La salud en la era postcovid
elenabs
La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2. En la mayoría de las personas el COVID‑19 se expresa con síntomas de intensidad leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamientos especiales. Sin embargo, a partir de diciembre de 2019, un gran número de personas desarrollaron casos graves y necesitaron atención médica, colapsando los sistemas públicos de salud. Las medidas para limitar los contagios llegaron a paralizar la vida normal en buena parte del planeta.
En términos de mortalidad, la COVID-19 afectó desproporcionadamente a los adultos mayores, evidenciando su vulnerabilidad, así como la fragilidad de los sistemas de salud. El análisis de las causas subyacentes que convirtieron un brote de una enfermedad respiratoria en una pandemia/sindemia de alcance desconocido en el siglo XXI nos servirá para extraer consecuencias sobre cómo debemos cuidarnos a diario para tener buena salud, que debería ser el estado natural del individuo, y nos blindaría ante tales eventos. Dicho esfuerzo, como veremos, debe emanar principalmente de la responsabilidad individual, algo difícil de asumir para la población del mundo desarrollado, marcada por la inercia de esperar que las soluciones nos vengan de arriba y que, además sean rápidas, fáciles y gratuitas. Lamentablemente, la salud no funciona así, sino que es una empresa cotidiana.
Pasada la urgencia, quizás ha llegado el momento de cambiar el modelo y empezar a responsabilizarnos de proteger nuestro bien más preciado. Este ciclo de charlas pretende arrojar luz sobre la pandemia del COVID-19 desde la perspectiva de cómo la demografía, un hecho inevitable, y el (precario) estado de salud de la población contribuyeron a crear una tormenta perfecta cuyo desastroso resultado conocemos. Por una parte, desentrañaremos las causas subyacentes a la mortalidad y morbilidad durante la pandemia. Dicho conocimiento nos permitirá abordar las estrategias que nos ayudarán a blindarnos ante este tipo de eventos.
El objetivo final de estos cinco encuentros es dar pistas a los participantes sobre cómo tomar las riendas de su propia salud, y de la de su entorno, y animarles a que sean los artífices de la misma: un gesto inteligente en el plano individual y altruista a escala colectiva. Liberando recursos en la gestión de la salud cotidiana, los esfuerzos de los sistemas públicos de salud podrían centrarse en buscar soluciones para aquello que está fuera de nuestro alcance.
Esperanza Martínez (A Coruña, 1966) es licenciada en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela, licenciada en Traducción por el Institut Supérieur de Traducteurs et Interprètes (ISTI, Bruselas) y Nutriterapeuta certificada por el CERDEN (Collège Européen de nutrition et nutrithérapie, Bruselas). Ha trabajado como traductora técnico-científica y como reportera y responsable de información en proyectos de información sobre investigación y desarrollo tecnológico (IDT) de la Unión Europea y, desde 2013, como consejera en Nutrición y Nutriterapia en Bruselas, Nápoles y, actualmente en El Cairo.
Como en muchos terapeutas, lo que despertó su interés por la nutrición fueron sus propios problemas de salud (todo tipo de alergias e intolerancias desde la niñez), así como la vocación de ayudar a los demás. En la actualidad, a base de esfuerzo y constancia, ha sido capaz de superar dichos problemas y a los 56 años se encuentra en plena forma.