Espacio femenino. Mujeres directoras del cine español
Aunque muchas de ellas renieguen de la categoría de género para abordar su trabajo, el espacio político ganado por el cine realizado por mujeres ha salido a la escena pública de manera clara. En ello, la dirección de mujeres se ha visto respaldada por un buen número de festivales monográficos y también por la creación de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, que se establece para servir de plataforma de visibilización y de posicionamiento político que haga suyas las teorías del empoderamiento.
No hay duda de que la producción llevada a cabo por mujeres exhibe una serie de marcas de identidad, que se hace patente después en programas y ciclos, una rica apuesta para pensar en los relatos enunciados desde una mirada femenina. El hecho de considerar que estas producciones buscan contar otras historias, o reflejar otros mundos, indica que esa búsqueda de una identidad compartida reviste un claro interés para el cine español.
De este modo, y tras el debut de jóvenes directoras, se puede anotar la labor de varias mujeres que ya han logrado tener un claro puesto como autoras de nuestro cine. Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Gracia Querejeta, Patricia Ferreira y muchas otras han mantenido una producción regular, donde han volcado sus propios intereses narrativos y estilísticos logrando proyectar una imagen internacional que también identifica al cine español. En este programa se incluye Cosas que nunca te dije (1996), de Isabel Coixet, su primera apuesta por el cine transnacional, que caracteriza gran parte de su obra, y Siete mesas de billar francés (2007), de Gracia Querejeta, protagonizada por Maribel Verdú y Blanca Portillo, dos de las actrices más interesantes de nuestro panorama nacional.
Pero también ellas han dado el relevo a otras directoras de la siguiente generación que se han incorporado a la industria apoyándose en nuevas historias, influidas por otros marcos de creación. Las dos directoras que también se proponen para este programa son Mar Coll, debutante aplaudida con el Premio Goya a la mejor dirección novel con su película Tres días con la familia (2009), y Paula Ortiz, que realiza su primera incursión en el largometraje, tras una interesante carrera como cortometrajista, con De tu ventana a la mía (2011), un relato de tres voces femeninas, en tres periodos distintos de la historia española.