Las huacas de Lambayeque
En el Departamento peruano de Lambayeque se encuentran más de 200 huacas (santuarios, con frecuencia de forma piramidal) creadas por la cultura Sicán en torno al año 1000 AD. Todavía hoy, los habitantes sienten devoción hacia las montañas y las huacas, que consideran depósitos de influencias anímicas y espirituales. El fotógrafo peruano Billy Hare ha sabido distinguir, en algo que el tiempo ha reducido a condición de montículo, el alma de un lugar. «Sus imágenes revelan los cambios que han dejado en la forma de la tierra el correr de los siglos». (L. Cevallos)
Billy Hare (Juan Guillermo Hare), Lima, 1946. Discípulo de Minor White y Aaron Siskind, entre 1977 y 1978 asistió al programa de Master del Rhode Island School of Design (RISD) en calidad de becario de la Comisión Fulbright. En 1992 fue distinguido con la John Simon Guggenheim Foundation Fellowship.
Fue miembro fundador de la Asociación Secuencia (1976 – 1980), como de Secuencia Fotogalería. Asimismo participó en la fundación del Departamento de Fotografía del Instituto Gaudí (1993), del Centro de la Fotografía (1999) y de la foto-galería El Ojo Ajeno (2000). Ha ejercido la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Lima y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). Como actividad paralela a su trabajo creativo y de enseñanza, Hare ha colaborado en diversos proyectos editoriales en torno al paisaje y las culturas del Perú.
En 1997 la Fundación Telefónica del Perú organizó una retrospectiva de su obra, publicando el catálogo Billy Hare "Fotografías". Su obra forma parte del Museo de Arte de Lima (MALI) y de colecciones públicas y privadas del Perú y el extranjero. En la última década ha expuesto individual y colectivamente las series Variables continuas y Nazca, la noche. Ha publicado "Algo ahí", foto-libro editado por KWY en España. Ha participado en diversas ferias internacionales como en The Armory Show en Nueva York (2012), en la sección Pioneros de Art en Lima (2016) y en Arte BA (2017).
Fue miembro fundador de la Asociación Secuencia (1976 – 1980), como de Secuencia Fotogalería. Asimismo participó en la fundación del Departamento de Fotografía del Instituto Gaudí (1993), del Centro de la Fotografía (1999) y de la foto-galería El Ojo Ajeno (2000). Ha ejercido la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Lima y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). Como actividad paralela a su trabajo creativo y de enseñanza, Hare ha colaborado en diversos proyectos editoriales en torno al paisaje y las culturas del Perú.
En 1997 la Fundación Telefónica del Perú organizó una retrospectiva de su obra, publicando el catálogo Billy Hare "Fotografías". Su obra forma parte del Museo de Arte de Lima (MALI) y de colecciones públicas y privadas del Perú y el extranjero. En la última década ha expuesto individual y colectivamente las series Variables continuas y Nazca, la noche. Ha publicado "Algo ahí", foto-libro editado por KWY en España. Ha participado en diversas ferias internacionales como en The Armory Show en Nueva York (2012), en la sección Pioneros de Art en Lima (2016) y en Arte BA (2017).
Esta muestra está organizada en colaboración con la Embajada de Perú en Polonia en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia (1821-2021).