Le dedico mi silencio de Vargas Llosa
En este encuentro, el foco es la obra Le dedico mi silencio de Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura 2010). Este libro trae discusiones contemporáneas que unen una preocupación ambiental y cultural de su pueblo como cierre de un ciclo, siendo anunciada por él, a los 87 años, como la última novela a ser publicada, junto con un ensayo sobre Sartre. El protagonista, Toño (Antonio) Azpilcueta, es un erudito incomprendido apasionado por la música criolla peruana que escribe artículos sobre la cultura nacional. Cree que el vals peruano puede integrar a los distintos estratos de la sociedad y por eso elige como eje de su libro al poco conocido Lalo Molfino, al que considera el mejor guitarrista de Perú y del mundo. Toño cree que su trabajo sobre Lalo Molfino podría ser la redención de su país, donde, unidos por la música criolla y el vals peruano, podrían, a través de la cultura, abordar los problemas de un país dividido entre la sierra (Andes), el mar y quizá el Amazonas. Vargas Llosa mantiene su estilo de revelar el interior de su país. Por otro lado, al invocar a Euclides da Cunha en su libro La guerra del fin del mundo (2008) -libro dedicado al autor de El interior (1902), y a nuestra inmortal Nélida Piñón-, además de ser una forma elogiosa de revivir la obra del escritor, periodista y profesor brasileño, reafirma la proximidad de Brasil con Perú y destaca las peculiaridades de la cultura regional. También en «Le dedico mi silencio», enfatiza el nacionalismo y la idea de justicia entrelazados con la cuestión ambiental.