Actividades culturales

Moriscos y otros muslimes en la América colonial

Moriscos y otros muslimes en la América colonial C.Weiditz, 1529

La cuestión de la presencia del islam en la América colonial ha sido tratada por estudiosos provenientes de distintas áreas y sometida a distintas agendas de búsqueda: desde inmigrantes árabes o musulmanes que buscaban remontar a fechas lejanas su presencia en América, hasta estudiosos que la minimizaban o negaban. Todos ellos coincidían en usar las mismas fuentes, variando el peso que les daban, y sobre todo partían de concepciones similares sobre la situación religiosa en el Mediterráneo. Últimamente se han dado a conocer nuevos documentos, pero es necesario además revisar dichas concepciones. La ponencia aspira a contribuir a la labor, señalando que en los inicios de la Edad Moderna existía en el Mediterráneo una mayor fluidez en las fronteras religiosas de la que después se estableció. Sobre este trasfondo, da cuenta de la presencia de individuos de origen islámico en América y de las reacciones que suscitó.-  


Hernán G. H. Taboada es profesor de historia por la Universidad de Buenos Aires, maestro en Estudios de Medio Oriente por El Colegio de México y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Editor de la revista Cuadernos Americanos entre 1997 y 2004 y a partir del 2016. Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la misma casa de estudios. Ha coordinado varios libros, escrito numerosos artículos periodísticos y académicos, dictado conferencias y participado en congresos con ponencias sobre estudios clásicos, historia y cultura del Islam, relaciones entre el Islam y América Latina, eurocentrismo e historia. Ha dirigido y asesorado numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En 2004 apareció su libro La sombra del Islam en la conquista de América (México: FCE-UNAM, 2004), en 2008, en colaboración con Carlos Tur, Eurocriollismo, globalización e historiografía en América Latina. En 2009 compiló, junto con Silvia Soriano, el volumen Visiones latinoamericanas de la nación y en 2012, junto con Sofía Reding Blase, Debates contemporáneos en torno a una ética intercultural: propuestas a partir de las realidades en América Latina y el Caribe. Del mismo año es Un orientalismo periférico: Nuestra América y el Islam y últimamente Extrañas presencias en Nuestra América (2017). Ha finalizado y está en proceso de dictamen el libro Nuestra América y los discursos de la historia universal. Desde 2008 a 2015 se desempeñó como Coordinador General de la sección mexicana de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).

Dentro de

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras