Actividades culturales

Aljamía. La Atlántida andalusí

Aljamía. La Atlántida andalusí ed. Diwan Mayrit

En consonancia con el estudio del mismo nombre, recientemente publicado por el profesor Bouzineb, proponemos una reflexión sobre los moriscos y su lengua y un enfoque renovado en cuanto a la valoración de su literatura, una literatura hispana escrita en lengua romance con caracteres árabes “que fue injustamente relegada al olvido y a la indiferencia durante siglos”. La Aljamía se desarrolló esencialmente desde el siglo XV hasta comienzos del XVII en la península ibérica, conociendo una breve reminiscencia en el norte de África, tras la expulsión de los moriscos allá por los primeros tramos del siglo XVII. Esta obra significa una posibilidad de replantear los presupuestos culturales de la península ibérica desde posturas inclusivas. El fenómeno aljamiado impregnó diversos aspectos de la vida social mudéjar y morisca (contacto epistolar, contabilidad comercial, vida judicial, religiosa, literaria y otras diversas facetas cotidianas). Siguiendo la tradición de la escuela aljamiadista española, se han transcrito en caracteres latinos los textos aljamiados que la obra contiene.  

El profesor Bouzineb se licenció en Lengua y Literatura Españolas (Universidad Mohammed V, Rabat, 1971), y se doctoró en Filología Hispánica (Universidad Autónoma de Madrid, 1980). Es catedrático emérito (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Mohammed V, Rabat), y académico correspondiente de la Real Academia Española. Desde el año 2000 es encargado de misión en el Gabinete Real como traductor de español de Mohamed VI. Es antiguo miembro del Comité Averroes hispano-marroquí. Se ha especializado en aljamía, historia de los moriscos, documentación de archivo sobre Marruecos, y en traducción trilingüe (árabe, castellano y francés). Es autor de diversas publicaciones y, entre estas, de numerosos estudios sobre literatura aljamiada, historia de los moriscos y otros temas, también abordados en revistas especializadas de Marruecos, España, Francia Túnez y Puerto Rico.  

Alberto Montaner Frutos, es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, de cuyo Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades es además subdirector, habiendo ocupado previamente, entre otros cargos, el de director de la Unidad de Estudios Árabes e Islámicos del extinto Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Centro Mixto de las Cortes de Aragón, Universidad de Zaragoza y CSIC (2004-2011). Ha sido profesor o investigador invitado, entre otras, de las Universidades de San Petersburgo, Oxford, UNAM, ENS de Lyon, Buenos Aires, Berkeley, La Sorbona y Stanford. Sus líneas de investigación abarcan la poesía épica hispánica y comparada, con especial atención a la épica y sociedades de frontera, las relaciones literarias y culturales arabo-hispánicas, con especial atención a la literatura aljamiada; la historia del léxico iberorromance y sus préstamos de las lenguas semíticas y otras del Oriente Medio, y los problemas conceptuales y materiales de la edición de textos y la epistemología de las Ciencias Humanas. Sus publicaciones constan de medio centenar de libros, más de trescientos artículos y capítulos de libro, además de haber participado en una docena de producciones audiovisuales.

Dentro de

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras