Actividades culturales

La memoria del agua

La memoria del agua Wikimedia

El Instituto Cervantes de Nápoles invita a Nuria Sanz, directora general del Unesco en El Cairo a dar una conferencia centrada en el tema del agua.

La iniciativa forma parte del programa Mayo de los Monumentos 2024 - Las aguas de Nápoles, promovido por el Ayuntamiento de Nápoles.

Contenidos de la conferencia: En 2024 se cumplen 65 años del inicio de la Campaña de Nubia, el mayor proyecto de cooperación internacional para la salvaguarda de patrimonio arqueológico dirigido por Unesco en toda su historia. Durante décadas, entre las dos guerras mundiales, decenas de especialistas de todo el mundo se afanaron en una tarea colosal y contra el tiempo: la documentación de todo el patrimonio monumental que iban a tragarse las aguas del Nilo al construirse la retención capaz de frenar sus crecidas. En diciembre de 1969 una carta del presidente Nasser comunicaba al director general de la Unesco, M. Maheu, la decisión de construir la presa de Asuán. El envío de esa comunicación iniciaba un antes y un después en las relaciones multilaterales en materia de patrimonio cultural.  Cincuenta países decidieron sumarse a esta empresa. El empeño de arqueólogos, ingenieros, arquitectos, geólogos, hidrólogos…. por la salvaguarda de los templos de Nubia se convierte hoy en un paradigma de alianza internacional, de ambición intelectual, y de entendimiento entre los pueblos. La amenaza de las aguas se celebra hoy como un referente único de colaboración intercultural.  Parte de esa memoria sigue sumergida en ellas.

Nuria Sanz Gallego, arqueóloga, funcionaria internacional de las Naciones Unidas. Doctora en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ecología Humana por la Universidad de Tübingen (Alemania). Ha desarrollado su carrera profesional como experta en gestión del patrimonio natural y cultural en el Consejo de Europa, Unión Europea, Unesco y FAO desde 1995. Es editora y autora de publicaciones especializadas en derecho internacional público para la preservación del patrimonio, patrimonio biológico y cultural, así como de más de 40 títulos sobre Patrimonio Mundial.  Ha sido coordinadora mundial del Patrimonio de Arte Rupestre de la Unesco, ha dirigido la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, desde donde ha coordinado el mayor proyecto de nominación a la Lista Unesco: Qhapaq Ñan, El Sistema Vial Andino; también ha sido directora de la Unesco en México y actualmente es directora regional de la Unesco para Egipto y Sudán y oficial de enlace con la Liga de los Estados Árabes.



Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras