Actividades culturales

Ciencia en la Cocina

Este taller para estudiantes de secundaria ilustra conceptos de la ciencia empleando elementos de la vida diaria que también están en la cesta de la compra. Realizando experimentos sencillos relacionados con conceptos que se estudian en las lecciones de ciencias se busca incentivar la curiosidad científica para su aplicación en la vida diaria y construcción de conocimiento.


Los objetivos son motivar a niños y niñas en el estudio de las ciencias acercando los contenidos de una manera práctica, sencilla y entretenida, adaptándolos a experiencias de la vida cotidiana, de forma que puedan explicarlas y comprenderlas. Para ello, se inicia la actividad con una breve charla introductoria sobre cómo la Bioquímica está muy presente en las técnicas de cocinado, en la manera de oler/saborear la comida, en aspectos relacionados con nuestra dieta, en el procesamiento de los alimentos en nuestro cuerpo y en nuestra salud. A continuación, se realizarán una serie de talleres prácticos con ingredientes básicos de la cesta de la compra y de nuestra dieta mediterránea, como la leche, los huevos, las verduras o la fruta. 

Taller 1. La leche
Realizaremos una práctica que consiste en ver cómo la lactosa presente en los productos lácteos se convierte en glucosa. Para que la lactosa pueda ser digerida y absorbida en el intestino, se requiere de una enzima denominada lactasa. La lactasa rompe la unión del disacárido lactosa en sus dos azúcares, glucosa y galactosa, permitiendo que sean absorbidas por el intestino delgado. Se explica también como el ser humano ha adaptado su genética al consumo de leche. 

Taller 2. El huevo
En este taller se podrán realizar varios experimentos sencillos, en uno de ellos conseguiremos que los huevos salten y reboten como si fueran de goma, tras haberlos introducido previamente en vinagre. Es un experimento muy divertido con el que disfrutar de la acción de varios fenómenos físicos y químicos: difusión, ósmosis, desnaturalización de proteínas y reacciones químicas. En otro se puede ver cómo los huevos coagulan al introducirlos en agua hirviendo, y sobre todo entender el porqué. El huevo tiene proteínas, que son moléculas delicadas que tienen una forma en el espacio que ayuda a su función. Por último, cocinaremos un huevo frito utilizando para ello etanol frío. 

Taller 3. La lombarda
En esta práctica utilizaremos la lombarda como indicador de pH. Algunos vegetales como la fresa, cereza, col lombarda o cebollas rojas poseen una sustancia que es muy sensible a los cambios de pH. El extracto de col lombarda cambiará de color según el medio: adquirirá un color rojo en un medio ácido (zumo de limón, vinagre, disolución de ácido clorhídrico, etc.), un color azul en un medio neutro (agua) o un color amarillo en un medio básico (bicarbonato sódico, disolución de sosa, etc.).

Taller 4. Esferificaciones con yogures
En esta actividad los participantes podrán realizar esferificaciones con yogures. La "esferificación" (proporcionar forma de esfera) es una técnica culinaria empleada sobre todo en la cocina moderna. La técnica consiste en aplicar un espesante natural procedente de las algas pardas y el cloruro cálcico con el objeto de provocar la gelificación parcial del líquido, y que éste acabe poseyendo diversas formas.

Duración total de la actividad: 2 horas y 30 minutos. 
Ponentes: 4 científicos/as expertos/as en Bioquímica y Biología Molecular 
Entidad colaboradora: Universidad Complutense de Madrid

Entidades organizadoras