La otra guerra
La guerra y la épica han sido compañeras de viaje en la historia del cine. Antes de la eclosión del cine de superhéroes, el cine bélico y el western eran los principales géneros de acción encarnados por personajes masculinos que, a base de valor y coraje, restablecen el orden en el mundo. Tras la II Guerra Mundial se empiezan a observar las primeras fisuras en la representación granítica del héroe del cine bélico. La Guerra de Vietnam y el éxito del western crepuscular contribuyen a desmitificar los elementos más reconocibles de ambos géneros.
En España, tras la Guerra Civil, se asiste a una exaltación del cine bélico y patriótico alguna de cuyas muestras más significativas como Raza o A mí la legión, tienen como guionista al propio Franco. Incluso las derrotas se tiñen de épica en Los últimos de Filipinas.
La llegada de la democracia supone un vuelco en la exaltación de las hazañas bélicas promovida por el bando que ganó la guerra civil. Por primera vez se asoman a la pantalla los perdedores de la guerra con una representación más naturalista y fidedigna que se aparta de la glorificación patriótica.
Son estos perdedores quienes protagonizan el tercer ciclo de películas de la muestra permanente de cine en el Instituto Cervantes de Fez. Una compañía de cómicos, 13 mujeres encarceladas, oficiales de rango menor y soldados rasos abandonados en la defensa del sueño colonial en las Filipinas son los héroes reales de una representación anti-épica de la guerra.
El nuevo ciclo de la muestra permanente de cine en español del Instituto Cervantes de Fez presenta la siguiente programación: Ay Carmela, Las 13 rosas y 1898, los últimos de Filipinas. ¡No te pierdas esta oportunidad!