Actividades culturales

La frontera salvadora. España, asilo y refugio de marroquíes. Marruecos, refugio y asilo de españoles

La frontera salvadora. España, asilo y refugio de marroquíes. Marruecos, refugio y asilo de españoles AMEII

En el marco del III Congreso Internacional: «Marruecos y España en el contexto mediterráneo», que se celebrará en la Universidad Moulay Ismail de Meknes. El Instituto Cervantes de Fez participa de la mano del profesor e historiador español Eloy Martín Corrales con una conferencia titulada: La frontera salvadora. España, asilo y refugio para los marroquíes. Marruecos, refugio y asilo para los españoles. Siglos XVI-XX

A lo largo de los últimos seis siglos Marruecos y España han sido tierra de refugio para españoles y marroquíes, respectivamente.

Entre los siglos XVI y XVIII fueron numerosos los españoles que en el Magreb en general, y en Marruecos en particular, buscaron salvar su vida unos, mientras otros ansiaban una promoción social y/o económica que no podían conseguir en su país de origen. Fueron los renegados, los llamados “cristianos de Alá”, los que abandonaron el cristianismo para abrazar el islam. Entre 1767 (fecha de la firma del primer Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre los monarcas español y marroquí) y 1859-1860 (Guerra de África), todo parece indicar que los renegados fueron superados por los “Pasados al moro” (huidos de los presidios españoles en el litoral norteafricano), muchos de los cuales renegaron, aunque seguramente la mayoría no lo hizo. Casi en paralelo, entre 1823 y 1909, un nutrido grupo de españoles opositores a los distintos gobiernos que se sucedieron en la península, huyeron de ella: liberales de Tánger (1823-1835), carlistas (a partir de 1833), progresistas radicales (desde 1833), anarquistas y obreros revolucionarios (desde 1848), republicanos y cantonalistas (desde 1873).

Entre 1909 y 1927 la corriente de exiliados se nutrió básicamente de prófugos del servicio militar que no querían ser enviados a las guerras de Marruecos. Finalmente, la Guerra Civil española (1936-1939) envió a miles (¿40.000?) de españoles al Magreb colonizado entonces por Francia: Marruecos y Túnez hasta 1956/1973, mientras que en Argelia fue hasta 1962.

El caso de los marroquíes, aunque menos conocido y trabajado que el de los españoles, mantiene un estrecho paralelismo con él. En los siglos XVI y XVII los miembros de las dinastías derrotadas (no pocas veces acompañados de numerosos séquitos) en la lucha por el poder (zayanidas argelinos, hafsíes tunecinos, pero especialmente saadíes y wattasíes marroquíes) salvaron sus vidas en España. Entre los siglos XVII y XVIII fueron muy numerosos los cautivos musulmanes que consiguieron la libertad, pero prefirieron quedarse en España, burlando las repetidas órdenes de expulsión contra ellos tomadas.

En los tres siglos citados no faltaron los “Musulmanes de Cristo”, renegados de la orilla sur. Durante los siglos XIX y XX encontramos que no pocos marroquíes huyeron por distintas razones del Norte de África. Pero sus aventuras, casi siempre en solitario, han dificultado su estudio. Aunque el grupo más visible, fueron argelinos, los Mogataces o “Moros de Paz” argelinos de Orán, que prefirieron salir hacia Málaga, primero, y Ceuta, después, para salvar la vida en peligro por haber luchado con los españoles contra otros argelinos. También, aquellos que tras la independencia de Marruecos, buscaron refugio en España (entre los ejemplos, el de uno de los hijos del Raisuni).

Los años de plomo también fue ocasión para que parte de los marroquíes exiliados buscaran refugio en España. Pero esta vertiente de España como tierra de asilo y refugio de los marroquíes es la que, como decía, está menos estudiada.

Entidades organizadoras