Actividades culturales

Voces sefardíes desde los rincones del mundo

Voces sefardíes desde los rincones del mundo Instituto Cervantes de Cracovia

En el marco del ciclo «Shalom, Sefarad», creado en 2018 en nuestro centro con el fin dar a conocer la cultura sefardí en Polonia, les invitamos a ver una serie de grabaciones elaboradas para la ocasión por parte de eminentes representantes de la cultura sefardí que saludan al Instituto Cervantes en Cracovia desde las principales comunidades diaspóricas del mundo. 

Se trata de un material inédito y cedido por sus participantes, que nos permite no solo adaptar el ciclo a la modalidad en línea sino ampliar su dimensión geográfica. A partir del 28 de mayo y con periodicidad semanal se publicarán en la página de Facebook del Instituto Cervantes de Cracovia, las grabaciones de: 
  • 28 de mayo, 12:00. KAREN SARHON, directora del periódico en ladino El Amaneser editado en Estambul, donde existe una de las mayores comunidades de la diáspora sefardí. Desde es mágica ciudad escucharemos el dulce acento del ladino en sus palabras y en su interpretación de «A la una yo nasi».
  • 4 de junio, 12:00. PACO DÍEZ. España mira con ojos de admiración a los hijos de la Diáspora. Paco Díez, fundador del grupo La Bazanca con que actuó en Cracovia en 2007, ha consagrado su trayectoria musical a la música tradicional. En esta ocasión nos ofrece, desde el Museo de Instrumentos Tradicionales Aula Museo Paco Diez, una versión de la cántica sefardí de amor «Arvoles lloran por yuvias» que acompañaba a los sefardíes y askenazíes en los campos de concentración nazis.
  • 11 de junio, 12:00. LILIANA BENVENISTE. Cantante, profesora e investigadora especializada en la cultura judeoespañola, nos guía con datos y con melodías en el poco conocido nexo entre tango y música sefardí y nos canta dos peculiares versiones en judeo-español de los tangos «Garufa» y «Los mareados».
  • 18 de junio, 12:00. ALICIA SISSO, autora del entrañable blog Voces de haketia. Nacida en Tánger pero residente en Nueva York, Alicia nos habla de dulces y otros aspectos suculentos de su tradición y lo hace en haketía que es el habla de los sefardíes de Marruecos.

Dentro de

Entidades organizadoras