La noche boca arriba
“La noche boca arriba” es una exposición inspirada en una visión intuitiva de la historia de la literatura iberoamericana, tanto en la narrativa a veces realista y a veces mágica como en la vida y destino de los propios autores. Pretende ser una historia visual y poética plasmada por artistas contemporáneos, en la cual una obra de arte se convierte en un texto. Una exposición de obras creadas por artistas provenientes de las dos Américas y de Europa, dueños de trayectorias notables y dispuestos a expresar comentarios sobre una opresiva realidad política que se compensa a veces con el hilo de sueños y esperanzas no cumplidas.
En uno de los relatos de Julio Cortázar, el protagonista se mueve sin dificultad entre los reinos de la vigilia y el sueño. Con el paso del tiempo el ensueño se transforma en más real que la propia realidad, y el protagonista que habita en la civilización moderna concluye sus días como una víctima sacrificada muchos siglos atrás en el altar azteca, "la noche boca arriba".
En las obras de Roberto Bolaño la mirada hacia la inmensidad del cielo contiene significados diferentes, pero no menos inevitables. El escritor chileno convirtió el espacio azul en una suerte de médium del miedo. El protagonista de su Estrella distante (1996) -un poeta vanguardista con ideas fascistas y tendencias homicidas- que sentado en un avión de combate dibuja entre las nubes unos inquietantes poemas utilizando el humo del motor.
La exposición, inspirada en la narración de Julio Cortázar y en la distopía artística de Bolaño, crea un espacio en el que la vida cotidiana se nos escapa de nuestra profunda intuición. En una región imaginaria que para un europeo podría ser toda la región de América del Sur – la cuna de ambos autores – muchas cosas parecen ser diseñadas al revés, como en el espejo: el realismo se iguala a la magia y el tiempo, en lugar de fluir de forma lineal, se cierra en un ciclo que se repite eternamente.