Actividades culturales

Cervantes y sus dos Quijotes

Cervantes y sus dos Quijotes akg-images / Universal Images Group

Como es bien sabido hay mucha diferencia entre el primer Quijote (el de 1605) y el segundo que salió en 1615, a pesar de que en los dos libros se narra la misma historia con los mismos protagonistas, comprometidos en situaciones a primera vista homogéneas. Les invitamos a la conferencia del profesor Aldo Ruffinatto de la Universidad de Turín, quien en su intervención intentará averiguar cuáles son los rasgos propiamente distintivos entre la primera y la segunda parte realzando la dimensión metaficcional de la segunda y la consiguiente disminución del poder imaginativo de don Quijote en beneficio de otros operadores ficcionales. En otras palabras, la función de creador de situaciones y eventos narrativos que en la primera parte le correspondían casi del todo a don Quijote (creador de castillos-ventas, de gigantes-molinos de viento, de baciyelmos, de monstruos-mazos de batán, etc.), en la segunda parte se traslada a otros personajes de la historia (al bachiller Sansón Carrasco, a Maese Pedro, a los Duques, entre otros) y sobre todo a un ambiente marcadamente teatral que trata de convertir a los héroes en simples marionetas manejadas por titereros expertos. Entrar en el taller de Cervantes para ojear sus papeles, significa exactamente esto: descubrir las diferentes estrategias creativas que el narrador pone en acto para llevar a cabo su obra maestra. De esta forma se aclaran también las razones que invitan a considerar el Quijote de 1605 como “el mejor libro de caballerías jamás escrito”; mientras que el Quijote de 1615 adquiere cabalmente la calificación de prototipo de la novela moderna.

Entidades organizadoras