Actividades culturales

Tu deseo en fragmentos - Chile

Tu deseo en fragmentos - Chile Ramón Griffero

El subtítulo del dramaturgo y director chileno Ramón Griffero, obra de 2003, Deseos en fragmentos, dice "Irrupciones conceptuales / Poética textual para una poética del espacio". Ese subtítulo encapsula de muchas maneras la dramaturgia de Griffero, que crea textos que con frecuencia son de composición abierta. Interpretaciones múltiples, y volcánicas, en las que nuevos personajes, temas, direcciones surgen desde abajo en medio de las escenas, interrumpiendo donde pensábamos que estábamos.

 En su libro The Dramaturgy of Space, Griffero postula que la sociedad humana concibe el espacio principalmente en términos de cuadrados y rectángulos, pero esas formas no ocurren de manera natural en el entorno no humano. Como dramaturgo y director, Griffero incorpora el círculo, no el cuadrado. In Your Desires in Fragment, s con personajes como TÚ, ELLA, UNO, ÉL Y ÉSE; Los pensamientos, las emociones, las relaciones están constantemente fragmentadas pero a la vez son fluidas. Para Griffero el discurso teatral es multicapa y multivalente. El pasado, el presente y el futuro existen simultáneamente, no como una progresión lineal. Las ideas, los sueños y los deseos se actualizan mediante imágenes escénicas que proporcionan un contrapunto visual a las palabras que se pronuncian. A medida que avanzamos a través de las galerías en el "Museo Interno" de TÚ, encontramos un mundo en el que tanto los personajes como las ubicaciones están constantemente dando vueltas entre sí, reconectando y recapitulando lo que ha sucedido antes como un estímulo para la acción presente y futura. Las palabras y frases habladas por un personaje en un contexto son repetidas por otro personaje en un contexto diferente, los planes no cumplidos de un personaje en una escena son llevados a cabo por otro personaje en una escena diferente, y, en la propia puesta en escena de la obra de Griffero, Los gestos físicos se refractan a lo largo de la producción, reaparecen y se hacen eco constantemente de lo que sucedió antes o como múltiples actores reflejan los gestos de los demás, ya sean parte de la escena en cuestión o no. Con material de este tipo, la tarea del traductor teatral se convierte no en una definición precisa, sino en una imprecisión donde las ambigüedades y circularidades del texto se dejan al descubierto y se dejan abiertas como un trampolín para las energías creativas de los colaboradores que se acercan en el teatro de la lengua objetivo. En última instancia, para que la audiencia lo complete.

Dentro de

Entidades organizadoras