Lugares lejanos, hogares y raíces
En el marco del Festival de la Imagen, el Instituto Cervantes de Amán presenta la exposición de fotografía Lugares lejanos, hogares y raíces, obras del fotógrafo Samuel Aranda.
Sinopsis de la exposición: Las raíces sirven a los árboles para mantenerse en pie, en los humanos, el hogar es un sentimiento, es aquel lugar donde uno ha crecido, donde se siente seguro, y donde vuelve después de los viajes. Conoce los olores, los rincones y secretos de ese lugar. Es bueno no olvidar donde uno tiene las raíces por mucho que viaje.
¿Qué pasa cuando eso cambia?, cuando los largos viajes se convierten en largas temporadas de meses, incluso años, y cuando uno empieza a sentirse en casa en esos países lejanos que siempre nos han explicado que son tan diferentes a nosotros.
Cambias el café por el té con menta, haces esfuerzos infinitos por aprender a hablar árabe, o bambara en Mali. Los años se cuentan de forma diferente, y poco a poco los estereotipos que uno se ha construido previamente antes de viajar a esos países, van desapareciendo, disolviéndose en la construcción de una memoria emocional que marca para siempre y del que cuesta volver.
Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramanet 1979) Se inició en la fotografía a los 19 años en los diarios El País y El Periódico de Catalunya en Barcelona. A sus 21 años cubrió el conflicto entre Israel y Palestina para la Agencia EFE. En 2004 pasó a formar parte de la Agencia France-Presse, para la que realizo diferentes reportajes en Pakistán, Gaza, Líbano, Irak, los Territorios Palestinos, Marruecos, el Sáhara occidental y China.
En 2006, su trabajo sobre los inmigrantes africanos que intentan llegar a Europa fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía de la ANIGTV. Ese mismo año volvió a trabajar como fotógrafo independiente con proyectos sobre el mar de Aral en Uzbekistán, cuestiones sociales en la India, la independencia de Kosovo, el conflicto en Colombia, la disputa entre Moldova y Transnistria, los niños de la calle en Bucarest y la Camorra en Nápoles.
En 2011, inició la cobertura de las revoluciones árabes en Túnez, Egipto, Libia y Yemen, un trabajo que expuso en el Instituto Cervantes de Nueva York y que fue seleccionado para las «fotos del año» de The New York Times.
Recibió el premio World Press Photo 2012 por una imagen de la revolución en Yemen y en el 2016 el Premio Ortega y Gasset por un proyecto documentando la crisis migratoria en Europa, entre otros premios.
También recibió una beca BBVA para realizar su proyecto «En las Orillas del Nilo», a fin de documentar el río Nilo desde Alejandría hasta la frontera de Sudán. En 2020 recibió una asignación de la Fundación Vila Casas para producir su proyecto «Territorio».
Actualmente reside en Paris y es miembro de la agencia Panos, en Londres.