Museo del Agua Potable
El agua es la bebida básica para el hombre desde tiempos remotos. Juega un papel primordial en la dieta humana. El agua potable se emplea para preparar café, té, enjuagar la boca a la hora de lavarse los dientes y en muchas otras actividades de la vida diaria. Aunque el mundo se enfrenta cada vez más a la sequía y cada año, cada 20 segundos, muere una persona debido a la falta de agua potable, la mayoría de la población así como los gobiernos de muchos países se muestran inactivos ante una catástrofe inminente. Cuando una cuarta parte de la humanidad lucha contra la crisis del agua derivada de las condiciones naturales el resto de la humanidad está agravando su déficit por acciones, conscientes o no, encaminadas a la reducción de los recursos hídricos. Las frecuentes sequías e inundaciones provocadas por el calentamiento global privan del agua a muchas comunidades humanas. El cambio climático impulsado por las emisiones de CO2 y la contaminación ambiental impiden el acceso a las fuentes naturales de agua potable. La última botella de agua potable es una señal de advertencia, un signo provocativo de que la falta de acceso al agua puede afectar a todos los habitantes de la Tierra. Consciente o inconscientemente todos contribuimos a la reducción de los recursos hídricos. Sólo los esfuerzos sumados de todas las sociedades, gobiernos e instituciones pueden evitar que esta crisis se agrave. El Laboratorio Teatral y Social (LTS) es un colectivo de artistas, creadoras, activistas y militantes que trabajan en el punto de encuentro de las artes interpretativas y los asuntos sociales. Sus actividades abordan temas candentes para nuestra sociedad, exploran los límites de la experiencia social, la imaginación y el discurso. El LTS produce, entre otros, espectáculos cuyo objetivo es estimular el pensamiento crítico, la sensibilidad social e imaginación así como el diálogo. El objetivo de LTS es trabajar en pro de la comunicación, colaboración y apertura respecto a la diversidad. La estructura de la instalación fue elaborada de 29 cabios de madera de pino, 400 metros de cuerda de goma, un metro cuadrado de madera terciada y una botella de vidrio con tapón de corcho. Para su ensamblaje fueron empleados 40 tornillos con rosca para madera y 20 perfiles. Los componentes de la instalación se reutilizarán para uso futuro artístico o en los talleres de la Asociación de Pedagogos del Teatro.