Actividades culturales

Flamenco: centros y periferias (geográficos y conceptuales). De las mecas a las comunidades flamenca

Flamenco: centros y periferias (geográficos y conceptuales). De las mecas a las comunidades flamenca Francisco Aix Garcia

Estrechamente unido a su raíz, apegado a su terruño y regado con un nutritivo caudal identitario, por tanto, inamovible. Así se presenta el flamenco, especialmente en sus mecas o centros territoriales tradicionales. Sin embargo, aquellos centros no son ajenos a las transformaciones sociales que, como el turismo, metamorfosean las ciudades y las exponen a nuevos públicos, con tradicionales y nuevos apetitos artísticos. Ciertos sectores de la profesión artística, por su parte, desacatan aquel orden tildándolo de ficticio y reclaman lo que por historia corresponde a éste y a cualquier arte: nuevas reglas del juego, nuevas legitimidades. 

Por su parte, esta contienda se vive con otros mimbres en las órbitas del flamenco diáspora fruto de la globalización de las artes (especialmente las de raíz), que ha supuesto para el flamenco un proceso de (des)territorialización que lo ha expuesto a múltiples recepciones y reinterpretaciones, a prácticas y discursos que rehúsan la bastardía y que, bien al contrario, aspiran también a la legitimidad.

Entidades organizadoras