Traducción literaria: ¿Traduces, Trasladas o inventas?
El trabajo del traductor está condicionado por los idiomas que domina, su bagaje cultural y su origen. Al traducir a la lengua materna, el traductor puede adaptar el texto con todas las referencias culturales, estilos y usos del idioma. A la hora de enfrentarnos a una traducción debemos de evitar “inventar” para no traicionar al autor. En este taller, los profesionales de la traducción ahondaremos en los retos de la profesión ante un mundo cambiante y globalizado en el que la evolución de las nuevas tecnologías nos obliga a adaptarnos a los retos con visión de futuro.
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES: 1. ¡Vamos a traducir! Principales problemas socioculturales. Conocer al autor y su idiosincrasia. El componente sociolingüístico; 2. Las cuestiones del léxico y paremiología. El lenguaje oral en la obra literaria; 3. Revisamos traducciones. Trabajo de versión; 4. ¿Qué género traducir? Variantes al traducir géneros; 5. Enfoque para publicar. Mercado de la traducción literaria.
Rosa Amor es profesora y escritora. Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Grado en Psicología y Máster en psicoterapia. Dirige la revista Isidora y cuenta con más de cincuenta publicaciones donde se incluye la dirección de programas de traducción, entre los que destacan la traducción de la obra de Galdós a más de siete lenguas. Es profesora de aula de ELE en varias universidades (Nebrija, UFV, UCAM) y participa en cursos, debates y conferencias de manera habitual.