Los feminismos ante el islam
El Instituto Cervantes les invita a esta segunda sesión de la "Cátedra del Instituto Cervantes de Rabat: el islam y las mujeres: discursos, contra discursos y prácticas" que será moderada por las profesoras El Khamsi y Benlabbah. Para entender los discursos sobre las mujeres y el islam, cabe preguntarnos sobre ¿quién define la identidad de las mujeres?, ¿cómo la define? y ¿cómo reaccionan las mujeres y sus movimientos a estas definiciones de la identidad individual y colectiva, y a los roles que les asignan los otros, sea los hombres o la sociedad occidental en esta era neoliberal? MARIA CARDEIRA DA SILVA es profesora de la Universidade Nova de Lisboa, es una antropóloga que se interesa por los contextos árabe e islámico, el islam y el género, y por la antropología del turismo y el patrimonio. Ha realizado un trabajo de campo etnográfico a largo plazo en la medina de Salé (Marruecos), donde comienza a trabajar en "Género e Islam (Um Islão Prático, Celta)" y, más tarde, en sitios históricos portugueses como Mazagón y Azamor (Marruecos), Ouadane y Nouakchott (Mauritania) y Mazagón (Amapá, Brasil), en el marco de varios proyectos de investigación sobre patrimonio, género, turismo y cooperación cultural. También está interesada en temas cómo el de la islamofobia, las políticas públicas nacionales y europeas sobre el islam y la herencia islámica en Europa, y es en este marco que dirige la Red de Orientalismos Periféricos. Como Investigadora Senior del Proyecto ERA CAPSAHARA (Enfoques críticos de la política, el activismo social y la militancia islámica en la región del Sahara Occidental), actualmente también realiza trabajo de campo en Mauritania para explorar las configuraciones locales de los activismos por los derechos de las mujeres y los feminismos transnacionales. LAURA MIJARES es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Profesora Titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Grupo de Investigación GRAIS (Grupo de análisis sobre islam en Europa). En el Departamento de Lingüística y Estudios Orientales ha diseñado y dirigido el Máster en Estudios Avanzados sobre "Islam en la Sociedad Europea Contemporánea" en el que aún continua impartiendo docencia. Desde el año 1997 su investigación ha girado en torno al estudio de la inmigración marroquí y específicamente de la situación del alumnado de este origen en relación con la diversidad lingüística y religiosa. Su trabajo actual, centrado en la sociología de las comunidades musulmanas, dedica especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Es autora de numerosas publicaciones en relación con el género, la juventud y la islamofobia. ANGELES RAMÍREZ es antropóloga y profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirige desde 2018. Está especializada en feminismo, migraciones e islam. Ha realizado etnografía en Marruecos y España, y forma parte del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM-UAM). Es autora de "La trampa del velo" (Los Libros de la Catarata, 2011) y editora de "La alteridad imaginada" (Bellaterra, 2014). La mayor parte de sus trabajos se centran en la inmigración femenina marroquí en España, la islamofobia y los estudios de género en Marruecos. En los últimos años se ha centrado en el análisis de los movimientos de la lucha por la tierra en Marruecos.