Actividades culturales

La poesía de Rosa Chacel

La poesía de Rosa Chacel Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

En este encuentro, todo amante de Rosa Chacel está invitado a leer - en italiano o español - en un espacio virtual que poblaremos gracias a la videoconferencia, un fragmento de su obra. Iniciará la lectura la hispanista Giuseppina Notaro. Si quieres participar en este encuentro que celebraremos por videoconferencia, escríbenos antes del 23 de febrero al correo indicado y envíanos el texto que desees leer (no más de un minuto de duración).
Escríbenos también, aunque prefieras asistir sin leer.

Rosa Chacel (Valladolid 1898) se crió en el seno de una familia culta y liberal.
Aunque su labor como escritora es muy variada, destaca como novelista. En 1930 publicó su primera novela, Estación ida y vuelta (1930), siguió con Teresa (1941), Memorias de Leticia Valle (1945), La sinrazón (1960), La confesión (1971), Saturnal y Desde el amanecer (1972), Barrio de maravillas (1976), obra por la que recibió el Premio de la Crítica, y el diario personal en dos partes, Ida y vuelta, de 1985.
Su estilo se caracteriza por una gran introspección e intimismo a través del cual se juzga el mundo exterior. Como casi toda su obra la realizó en el exilio, no tuvo repercusión en España hasta su vuelta cuando gozó del favor del público en el último periodo de su vida. Recibió el Premio de la Crítica por Barrio de Maravillas y el Nacional de las Letras.  En 1989 fue investida doctora honoris causa por la Universidad de Valladolid, ciudad de la que también era hija predilecta, como homenaje a su obra y a su dominio del idioma castellano.

Giuseppina Notaro es investigadora de Literatura española de la Università degli Studi di Napoli “L’Orientale”. Se dedica a la literatura española contemporánea, y en particular al estudio de los escritores del exilio republicano español en Francia, y al tema de la Shoah en las novelas contemporáneas. Actualmente investiga el tema de la relación entre laicidad y confesionalidad en la literatura contemporánea, en particular en la obra del escritor sacerdote Pablo d’Ors, y en el tema del silencio disminuido en diferentes campos de estudios. Ha sido curadora del volumen La scrittura altrove. L’esilio nella letteratura ispanica (Napoli, Think thanks), el volumen Caminos de imperfección. Laicidad y confesionalidad en la Europa contemporánea (Napoli, L’Orientale) y ha publicado el volumen Tre voci dell’esilio spagnolo: Jorge Semprún, Agustín Gómez-Arcos, Ramón Chao (Napoli, L’Orientale), así como muchos artículos y ensayos en revistas y volúmenes. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.





Dentro de

Entidades organizadoras