El papel de la ciencia en los procesos decisionales en ámbito político y legislativo
Ante los continuos cambios sociales, sanitarios, medioambientales, económicos o tecnológicos, es necesario que tanto los políticos como los ciudadanos tengan acceso a respuestas que, desde un punto de vista científico, les ayuden, por un lado, a adoptar las medidas legislativas y políticas necesarias para dar una respuesta inmediata a los problemas, y por otro, ofrecer a los ciudadanos una información científica que les ayude distinguir las fake news de los contenidos científicos de divulgación.
Los últimos acontecimientos han puesto de manifiesto la necesidad del apoyo científico en tiempos de crisis, una demanda a la que los gobiernos están obligados a responder aportando las soluciones necesarias para hacer frente a los retos del mundo actual cuando se trata de la salud, del las catástrofes naturales, del gasto energético o de los ciberataques.
En un mundo global, la ciencia será uno de los motores del progreso social y económico y su presencia será cada vez más decisiva a la hora de actuar para resolver los retos de la globalización y poner en marcha un desarrollo sostenible que resuelva problemas relacionados con la seguridad alimentaria, el acceso al agua, la salud o la higiene, donde la diplomacia científica, como herramienta de Soft Power, garantiza un marco favorable para la competitividad internacional en un contexto de innovación abierta y aplicando los mejores recursos en I+D+i con los mejores socios.
El objetivo de la conferencia será ofrecer una visión general de cómo los grupos de expertos aportan su experiencia a los órganos legislativos y ejecutivos, tanto a nivel nacional como internacional.
Los participantes ofrecerán una visión general de las formas y mecanismos por los que los distintos gobiernos utilizan el Police Advice de expertos, analizando las similitudes y diferencias entre Italia y España y cómo la pertenencia a la Unión Europea ha cambiado su forma de trabajar en este ámbito.