Actividades culturales

Fortuny Madrazo: arte, patrimonio y diseño

Fortuny Madrazo: arte, patrimonio y diseño © Fundación Museos Cívicos de Venecia

Mariano Fortuny y Madrazo (Granada 1871-Venecia 1949) está considerado como una de las figuras más fascinantes del panorama artístico internacional. Un artista de múltiples intereses, incansable estudioso y formidable experimentador. Su vida transcurre en un contexto geopolítico de cambios continuos, a caballo entre los siglos XIX y XX, donde se suceden las revoluciones y tensiones económicas, sociales y culturales.

Granadino de nacimiento y veneciano de adopción, fue un creador ecléctico – para algunos fue un mago, para otros alquimista, artista, artesano e inventor. Las ciudades en las que residió dejaron una huella permanente en su forma de entender la creación y sus procesos: Granada, Roma, París y Venecia pero también los lugares que visitó Bayreuth, Nápoles, Delfos, Atenas, Estambul, Marrakech, Tánger, Fez, El Cairo, Luxor o Assuan, entre otros destinos, ofrecieron oportunidades de inspiración y desarrollo personal y profesional al artista en una búsqueda incesante que parte de la historia y el patrimonio para ofrecer soluciones avanzadas sin renunciar a cualquier medio expresivo, en un camino continuo y tenaz de investigación.

Su inclinación hacia la experimentación encuentra fértil espacio en varios campos artísticos: la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía, la cinematografía en ciernes, el teatro, la luminotecnia, el diseño, la moda y los tejidos de decoración. Desde los resortes de su propio eclecticismo inventa procesos productivos, concibe nuevos materiales y proyecta instrumentos que no duda en patentar y desarrollar transfiriendo sus posibilidades de aplicación y adaptación a mayor escala.

Sus aportaciones creativas ensanchan los límites del arte tradicional para adentrarse en caminos de innovación y experimentación artística que no concluyen sólo en el resultado final de la obra concebida, sino que profundizan en sus fuentes de inspiración (el patrimonio como gran campo de investigación), en los procesos de trabajo y en sus aplicaciones revelándose como un científico que inventa y registra legalmente sus descubrimientos, pero también como un cualificado artesano contemporáneo preocupado por el arte final de sus obras. En este camino contó con una colaboradora excepcional, Henriette Nigrin, musa y compañera de vida. Ambos concibieron el Atelier Fortuny en el Palacio Pésaro degli Orfei, auténtico laboratorio de trabajo y espacio vital afortunadamente conservado en la actualidad como Palazzo Museo Fortuny en Venecia.

Mª del Mar Villafranca Jiménez.  Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada en 1984 y Doctora en Historia del Arte por la misma Universidad en 1994. Desde junio de 2004 hasta julio de 2015 ha sido Directora General del Patronato de la Alhambra y Generalife. Actualmente es Miembro del Grupo de Investigación HUM-1054 PROYECTA. Autora de numerosos libros y más de un centenar de artículos especializados en Patrimonio y Museología. Destacando las monografías: Los Museos de Granada: Génesis y evolución histórica. (1835-1975). Granada, Diputación Provincial. 1998; Acogida de visitantes en sitios Patrimonio Mundial. TF Ed. Madrid, 2007 y Hacia un Paisaje Cultural: la Alhambra y el Valle del Darro. Ed. Comares, Granada 2012 y junto al arquitecto Juan Domingo Santos es coautora del libro Los jardines de la Alhambra (Ed. Comares, 2022). Desde 2023 es Presidenta de la Asociación FortunyM Culture creada para reivindicar la figura del Artista Mariano Fortuny y Madrazo y los valores que su obra representa especialmente a través del proyecto UNIVERSO FORTUNY. Desde abril de 2023 es la secretaria de la Fundación Arquitectura Contemporánea.


Dentro de

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras