Actividades culturales

Rotspanier en Dachau: Del exilio y la represión a la (des)memoria

Rotspanier en Dachau: Del exilio y la represión a la (des)memoria Cristina Cristóbal

Rotspanier fue la palabra que utilizó el régimen del III Reich para denominar a los ciudadanos españoles que fueron deportados a los campos de concentración, o fueron obligados a realizar trabajos forzados. Pero su deportación tiene una historia previa que empieza con la Retirada hacia Francia, con un éxodo en los meses de enero y febrero de 1939 que alcanzó el medio millar de ciudadanos: mujeres, hombres, niños, ancianos; familias enteras cruzando los Pirineos huyendo de la persecución y de la muerte. Este es el inicio de un periplo de sufrimiento que les lleva a ser internados en los campos franceses, a los trabajos forzados en la compañías de trabajadores extranjeros CTE, al trabajo forzado en la línea del Atlántico conocida como TODT, a la línea Maginot, etc.. y finalmente a formar parte de la deportación a los Campos de Concentración, transportados en trenes, hacinados en sus vagones de madera, sin agua, sin comida, despersonalizándolos para denigrar sus vidas. La Des-Memoria es el resultado del silencio forzado, del olvido obligado, de la memoria retenida para configurar el no recuerdo, el no existir. Y una vez liberados un 29 de abril de 1945, resurge su dificultad para seguir viviendo. Este colectivo de seres humanos se preguntaban ¿a dónde ir?, eran conscientes del peligro que existía, si informaban a sus familias de su liberación, por el temor a que fuesen represaliados. Silencio y más silencio. El titulo ROTSPANIER EN DACHAU: De la Retirada a la Des-Memoria, define el proceso de vida de los deportados, pretende dar luz y vida al silencio, y colocar palabras a la voz callada a través de un corto viaje, que gracias a las exposiciones que se van realizar, nos permiten acercarnos a las vidas de los que durante muchos años estuvieron dormidas.

Entidades organizadoras

BESbswy