La cena secreta
La biblioteca Jorge Guillén del Instituto Cervantes, realiza desde enero de 2009 grupos de lectura. El objetivo principal de estas reuniones es permitir el encuentro entre personas interesadas en la literatura española e hispanoamericana y que desean leer y hablar en castellano. Los participantes en estos clubes leen la obra (novela o poesía) elegida y se reúnen periódicamente para analizarla y comentarla. La selección de la lectura se hace teniendo en cuenta factores como el interés de los lectores o las visitas de los autores a nuestro centro.
En esta ocasión, que cierra el ciclo de encuentros del año 2018, Graziella Boffini moderará el encuentro sobre La cena secreta, de Javier Sierra. Será el último de los encuentros dedicados a la ciudad de Milán, tema que ha ocupado la biblioteca en este año.
La cena secreta. Fray Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en la interpretación de mensajes cifrados, es enviado a toda prisa a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro Leonardo da Vinci está dando a La Última Cena. La culpa la tiene una serie de cartas anónimas recibidas en la corte papal de Alejandro VI, en las que se denuncia que Da Vinci no sólo ha pintado a los Doce sin su preceptivo halo de santidad, sino que el propio artista se ha retratado en la sagrada escena, dando la espalda a Jesucristo. El remitente, al que en la Secretaría de Claves de los Estados Pontificios conocen como “el Agorero”, conoce a la perfección lo que está ocurriendo en el convento de Santa Maria delle Grazie y, desesperado por la pasividad de Roma, decide tomarse la justicia por su cuenta y acabar con los cómplices herejes que sostienen la labor de Leonardo.
Javier Sierra (Teruel, 1971) es autor de diez obras, seis de ellas novelas de gran éxito internacional. Sus títulos La cena secreta, La dama azul, El ángel perdido, El maestro del Prado o La pirámide inmortal se han publicado en más de cuarenta países.La clave de su éxito pasa por investigar a fondo los arcanos que aborda y aplicarles la dosis justa de sentido común, imaginación y "visión trascendente". "Esa que nos convirtió en humanos en la noche de los tiempos y nos llevó a inventar el arte", asegura.