La era de la expulsión masiva de niños en España: llevarse, perder y luchar por los niños, 1926-1945
Los Institutos Cervantes de Mánchester y Leeds colaboran con el Centro para la Historia de Iberoamérica (CHIA) de la Universidad de Leeds en la presentación de la nueva publicación del historiador y director de CHIA, el Dr. Peter Anderson, titulado «The Age of Mass Child Removal in Spain: Taking, Losing, and Fighting for Children, 1926-1945» (La era de la expulsión masiva de niños en España: llevarse, perder y luchar por los niños, 1926-1945. En el evento, Peter Anderson intercambiará ideas en un diálogo con el hispanista Giles Tremlett, y la editora de la sección de Historia académica de Oxford University Press, Cathryn Steele.
«La era de la expulsión masiva de niños en España» analiza las ideas y prácticas que sustentaron la era de la expulsión masiva de niños. Esta era surgió de las crecientes críticas en todo el mundo a los padres "peligrosos" y de la creciente creencia en el siglo XIX de que el estado podía proporcionar una tutela superior a los padres "no aptos". A fines del siglo XIX, el movimiento de tribunales de menores abrió el camino para forjar un nuevo y más eficiente sistema de expulsión de niños que restringió severamente la soberanía previamente altamente protegida de los tutores considerados peligrosos. Este movimiento transnacional estableció rápidamente tribunales en todo el mundo y los utilizó para capacitar al personal y crear los sistemas que con frecuencia están detrás de la expulsión masiva de niños.
Los españoles formaron una parte importante de este movimiento transnacional y los tribunales de menores del país se involucraron en las tres principales áreas de expulsión que caracterizan la época: la sustracción de niños de familias pobres, de familias desplazadas por la guerra y de opositores políticos.
El estudio de los expedientes de casos españoles revela mucho sobre cómo funcionó el proceso de expulsión en la práctica a lo largo del tiempo y en los regímenes democráticos y dictaduras. Estos casos también brindan una idea de la amplia gama de prácticas de expulsión de niños que se encuentran entre los polos de la coerción y la victimización. En consecuencia, este estudio ofrece una historia de algunos de los padres e hijos más marginados y recupera su voz, agencia y experiencia.
Peter Anderson también analiza la separación de decenas de miles de niños de los opositores políticos del general Franco, a veces denominados los niños perdidos del franquismo, a través de la historia y la práctica de los tribunales de menores.