Los desafíos de pasar una novela a un guíon cinematográfico
Los Institutos Cervantes de Mánchester y Leeds y la Embajada de Colombia en el Reino Unido organizan la conversación entre el escritor y guionista colombiano Jorge Franco y la hispanista y catedrática H. Rosi Song (Universidad de Durham), quienes nos hablarán de los retos y desafíos en el proceso creativo de convertir una novela en un guion cinematográfico.
Jorge Franco nació en Medellín, Colombia. Hizo estudios de dirección de cine en The London Film School, en el Reino Unido y realizó estudios de Literatura en la Universidad Javeriana. Con su libro de cuentos Maldito amor ganó el Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama, y con la novela Mala noche obtuvo el primer premio en el XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira y fue finalista en el Premio Nacional de Novela de Colcultura.
Su novela Rosario Tijeras ganó la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura y fue galardonada en Gijón (España) con el Premio Internacional de Novela Hammett 2000. Ha sido traducida a más de quince idiomas y fue llevada exitosamente al cine y la televisión.
Paraíso Travel (2001) ha sido traducida a una docena idiomas, también fue adaptada al cine y se convirtió en una de las películas más taquilleras del cine colombiano.
Sus novelas Melodrama (2006) y Santa suerte (2010), han sido número uno en ventas en Colombia y han sido editadas en Hispanoamérica y también traducidas a otros idiomas.
Con El mundo de afuera ganó el Premio Alfaguara de Novela 2014. Su más reciente novela, El cielo a tiros (2018) también está en proceso de adaptación para serie de televisión.
Jorge Franco ha publicado cuentos y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales; y fue invitado por Gabriel García Márquez a dictar con él su taller Cómo se cuenta un cuento, en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba.
H. Rosi Song es profesora de español en la Universidad de Durham y autora de Lost in Transition: Constructing Memory in Contemporary Spain (2016), y coeditora de los volúmenes Traces of Contamination: Unearthing Francoist Legacy in Contemporary Spanish Discourse (2005) y Towards a Cultural Archive of La Movida: Back to the Future (2013). Ha publicado ampliamente sobre la cultura, el cine y la literatura españoles contemporáneos. Sus frecuentes viajes a Barcelona a lo largo de casi dos décadas han conformado su apreciación y conocimiento de la cultura catalana y sus tradiciones gastronómicas.