Actividades culturales

Divulgando Historia(s) en 2020

Divulgando Historia(s) en 2020 E. G.

Gregorio Alonso, profesor de la Universidad de Leeds, dialogará con tres conocidos divulgadores de la historia de España en los medios de comunicación y las redes sociales. Nieves Concostrina, Lidia García y Mikel Herrán compartirán sus experiencias como divulgadores del pasado y sus relaciones con el público. También abordarán los retos y oportunidades que brindan los nuevos medios de difusión al conocimiento y análisis de la Historia.


Nieves Concostrina es periodista y escritora, con 35 años de oficio repartidos en prensa, radio y televisión. En los últimos 20 años, divulgando y apasionándose con la Historia como herramienta imprescindible para entender la actualidad, pero sin dejar de lado su verdadero oficio: el periodismo. Autora de ocho libros, ha recibido los premios Ondas, Rey de España de Periodismo en Radio, Micrófono de Oro, Andalucía de Periodismo y Villa de Madrid de Prensa.

Presentación: La Historia en los medios
Con más de 700 programas, el podcast de historia Cualquier tiempo pasado fue anterior es el decano del género en España. Durante los más de quince años dedicada a la divulgación histórica he sido testigo y participe de la emergencia de nuevos modos de abordar el pasado y de estimular el espíritu crítico de la ciudadanía. 

Mikel Herrán Subiñas es doctorando en la Universidad de Leicester (RU) en Arqueología de los espacios domésticos y la islamización temprana de al-Andalus. Hizo sus estudios de grado en la Universidad Complutense de Madrid, y un máster en UCL Qatar en Arqueología del mundo islámico. Compagina su labor investigadora con una labor divulgativa en redes sociales, principalmente en Youtube y Twitter.

Presentación: La divulgación como herramienta contrahegemónica 
Internet y las redes sociales han permitido no sólo que la información esté más al alcance de todos, también la aparición de multitud de discursos no-normativos y la diversificación de las voces presentes. Este contexto es una oportunidad para que la investigación académica acorte las distancias con lo que siempre ha sido percibido como una torre de marfil. Pero en cómo proceder, se enfrenta también a unas limitaciones, al peso de unos discursos heredados, que debemos explorar.

Lidia García García (Montealegre del Castillo, 1989). Investigadora predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia con una tesis sobre estética kitsch, imaginario cañí y género en la cultura visual contemporánea. Divulga sobre copla, feminismo y activismo LGTB+ en redes sociales como ‘The Queer Cañí Bot’ y es autora del podcast “¡Ay, campaneras!”.

Presentación: Divulgación en bata de cola: copla y género en Internet
Si el estudio académico de la cultura popular -concretamente de géneros musicales como la copla- es un fenómeno relativamente reciente, su divulgación en el ámbito digital plantea nuevos retos que van desde la potencialidad de la Red para acercar estas manifestaciones culturales a nuevas generaciones hasta las problemáticas que del siempre complejo encaje entre investigación y divulgación se derivan. El abordarlo además desde una perspectiva de género comporta desafíos añadidos que atraviesan tanto la recepción del discurso divulgativo como las interacciones derivadas del mismo.

El evento se llevará a cabo íntegramente en español a través de la plataforma Zoom.

Vídeo

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras