Escuela de Traductores de Toledo: ¿mito o realidad?
En los siglos centrales de la Edad Media se produjo en tierras de Castilla un fenómeno de extraordinaria importancia cultural. Bajo el patrocinio de los arzobispos de Toledo se llevó a cabo toda una serie de traducciones de obras provenientes de la tradición árabe-islámica que se vertieron al latín y más adelante al castellano. En torno a este hecho, sin embargo, se han forjado visiones tópicas que han contribuido a deformar la realidad de los hechos, empezando por la existencia de una más que cuestionable Escuela que habría impulsado estas actividades, y que lo habría hecho como expresión de un modélica sociedad caracterizada por la armónica convivencia de las llamadas “tres culturas”, cristiana, islámica y judía.
Carlos de Ayala Martínez es Doctor en Historia Medieval (1985) por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Estudios Eclesiásticos por la Universidad Pontificia de Comillas (2006). Actualmente es Catedrático de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la monarquía, la iglesia y la legitimación del poder político en la Alta Edad Media ibérica; realeza y gobierno en la Castilla medieval; y órdenes militares, guerra santa y cruzada en la península Ibérica. Entre sus publicaciones, destacan los libros Sacerdocio y reino en la España Altomedieval. Iglesia y poder político en el Occidente peninsular, siglos VII-XII (2008), Órdenes militares, monarquía y espiritualidad militar en los reinos de Castilla y León (siglos XII-XIII) (2015), El pontificado en la Edad Media (2016), e Ibn Tumart, el arzobispo Jiménez de Rada y la "Cuestión sobre Dios" (2017). Asimismo, participa en la edición de la revista de divulgación científica Al-Andalus y la Historia