Día Internacional de los Océanos
En 1988 se fundó el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, The Intergovernmental Panel on Climate Change, de sus siglas en inglés, www.ipcc.ch). Desde entonces, miles de científicos destacados han dedicado muchas horas de su tiempo de forma voluntaria para revisar decenas de miles de artículos científicos y elaborar en intervalos de siete años seis informes sobre el estado del conocimiento científico sobre las causas físicas del cambio climático actual, sus impactos, adaptabilidad y vulnerabilidad, así como sobre opciones de mitigación.
También han realizado una serie de informes específicos (por ejemplo, sobre el estado de la criósfera, las diferencias entre un calentamiento global de 1,5 °C o 2 °C etc.). Cada informe ha ido dejando menos dudas sobre, por una parte, la causalidad por parte de las actividades humanas en el calentamiento global y por otra, sobre los riesgos que conlleva para nuestras sociedades.
En esta mesa redonda organizada por CERFA y el Instituto Cervantes de Hamburgo, dos de esos destacados investigadores, el Dr. Eduardo Zorita del Centro Helmholtz Hereon y el Prof. Dieter Piepenburg del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz para la Investigación de los Polos y los Mares, nos cuentan sobre el proceso de elaboración de estos informes y su visión sobre la evolución tanto del proceso, como del impacto mediático de los informes en las últimas décadas.
La charla será moderada por la miembro de CERFA y Dra. en paleoceanografía Gema Martínez Méndez, actualmente trabajando como coordinadora científica en el Instituto Helmholtz de Biodiversidad Marina Funcional en la Universidad de Oldenburgo.
El físico español Eduardo Zorita se doctoró en física del estado sólido en la Universidad de Zaragoza en 1988. Tras estancias postdoctorales en el Instituto Max Planck de Meteorología en Hamburgo y en el Laboratorio de Oceanografía Dinámica y Climatológica (LODYC) de la Universidad Pierre-et-Marie-Curie en París, se incorporó en 1996 al Centro Helmholtz Hereon en Geesthacht, donde sigue investigando sobre el clima del pasado, extremos climáticos y sus impactos, actualmente también como parte del clúster de Excelencia CLICCS.
Junto a otros científicos, Eduardo fundó el blog Die Klimazwiebel (La cebolla del clima), dedica parte de su tiempo a la divulgación del actual calentamiento climático, y ha sido uno de los autores contribuyentes al cuarto informe del IPCC (publicado en 2007).
El Prof. Dr. Dieter Piepenburg es un biólogo marino recientemente retirado (2023) tras liderar desde 2014 el grupo Funciones de los ecosistemas y la sección Ecología funcional del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz para la Investigación de los Polos y los Mares (AWI, Bremerhaven). Todavía actúa como consejero científico en el AWI. Su investigación se ha centrado en ecología de bentos y funciones de los ecosistemas en aguas árticas y antárticas. Dieter se trasladó al AWI desde la Universidad de Kiel, donde investigó durante 30 años, siendo también investigador asociado de la Academia de Ciencias y Literatura de Mainz de 2002 a 2014. Ha sido uno de los autores líderes del sexto (el más reciente, 2022-2023) informe del IPCC.
Con el auspicio de la Oficina de Cultura y Ciencia de la Embajada de España en Berlín.