El futuro de los polos: un debate global
Durante décadas, el interés internacional por el continente Antártico y el Círculo Polar Ártico, ha sido eminentemente científico. En los últimos años, sin embargo, motivaciones territoriales, geoestratégicas, comerciales y económicas han pasado a ocupar un lugar central en la agenda internacional, situando los Polos en el centro del tablero global. Un nuevo escenario en el que el papel de la diplomacia científica va a resultar decisivo a la hora de establecer las bases futuras de un uso y gestión sostenibles.
Para entender mejor este contexto y su coyuntura actual, así como para conocer los motivos que hacen de los Polos lugares clave de la diversidad marina y el equilibrio climático del planeta, invitamos a la científica española Alicia Pérez-Porro y a la divulgadora colombiana Ángela Posada-Swafford a conversar y debatir en torno a esta trascendental cuestión. Un coloquio en el que también se abordarán asuntos transversales como la relevancia del español en el debate científico, la necesidad de que la sociedad hispanoamericana tome conciencia y sea proactiva en este tipo de asuntos o la necesaria incorporación de la mujer en el ámbito investigador y científico, entre otros.
Alicia Pérez-Porro es bióloga marina con enfoque hacia el medio ambiente, la igualdad de género y la "diplomacia verde". Es coordinadora científica del centro de investigación multidisciplinar en ecología centrado en cambio global y biodiversidad (CREAF) y presidenta de la Asociación de Científicos Españoles en EE UU y de la Red española de Investigadores en el Extranjero (RAICEX). Es además investigadora asociada al Museo de Historia Natural (Smithsonian Institution) de Washington DC, y consultora de sostenibilidad para Bakery Group. Ha sido galardonada con la Medalla de Oro de la Cruz Roja y la Media Luna Roja española, por sus esfuerzos por la igualdad de género en la acción climática. Recientemente ha participado en un libro colectivo para niños La vida secreta de los virus, traducido a 14 idiomas, del que se han vendido más de 30.000 copias.
Ángela Posada-Swafford es escritora, periodista científica y conferencista. Fue la primera hispanoamericana en recibir el Knight Fellowship de Periodismo Científico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y ha sido conferencista en la Universidad de Harvard y el Instituto Max Planck, entre otras decenas de universidades, a lo largo de sus más de 30 años de carrera. Es además autora de ocho novelas de ciencia y aventura para jóvenes y ha publicado artículos sobre investigación, ciencia, exploración y medioambiente en medios de comunicación de todo el mundo (Nature, Scientific American, National Geographic, Discovery Channel...). Ha participado en múltiples expediciones oceanográficas, polares y astronómicas, incluyendo las primeras expediciones del Programa Antártico Colombiano, y las Expediciones Seaflower. Recibió el Premio Simón Bolívar en 2017.