Actividades culturales

Torrevieja, contrapuntos de sal y azúcar. El viaje de la lengua española a través de la habanera

Torrevieja, contrapuntos de sal y azúcar. El viaje de la lengua española a través de la habanera Patronato Municipal de Habaneras. Torrevieja

El Instituto Cervantes y el Patronato Municipal de Habaneras de Torrevieja organizan una mesa redonda y un concierto de habaneras con motivo de la 70 edición del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. 


El género de la habanera, es sin lugar a equívocos, el ejemplo más significativo que nos ofrece la llamada música de «ida y vuelta», que ha marcado para siempre el quehacer musical del lapso histórico que transcurre entre mediados del siglo XIX y principios del XX. España y Cuba, se sitúan como grandes protagonistas de este intercambio cultural entre las orillas mediterránea y atlántica y establecen un diálogo que trascendió por encima de los aspectos marítimos y comerciales, que durante siglos unieron los puertos españoles y La Habana, haciendo que el patrón rítmico habanero se encuentre presente de una u otra manera en la música española y latinoamericana del mencionado período. Surgida de los procesos de transculturación y sedimentación musicales que tuvieron lugar entre Europa y América, la habanera fue la música de moda de aquella época y como tal trascendió lo popular para inundar la música de los salones coloniales y los grandes compositores del momento también se hicieron eco de la misma. 

La provincia de Alicante, tierra donde la habanera ha calado de una manera especial y singular, es buena prueba de todo ello, con ejemplos paradigmáticos como la ciudad de Torrevieja, donde cada año tiene lugar el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, que alcanza su 70ª edición y que congrega a coros de todo el mundo en torno a la magia de este género interpretando habaneras que tienen como denominador común la lengua española.

Vídeo

Entidades organizadoras

BESbswy