Memoria de luz. Cine español en la Filmoteca valenciana
«Memoria de luz. Historia del cine español en la Filmoteca valenciana» es el título de la exposición sobre la Filmoteca valenciana que permanecerá en el Instituto Cervantes hasta el 3 de junio. Como diálogo coherente con ella, se presenta un ciclo compuesto de cuatro sesiones en el que se propone un recorrido por películas de cine mudo, documentales y películas experimentales, además de un ejemplo de cine clásico de ficción; una pequeña representación de la evolución y la historia del cine español.
El ciclo de cine «Memoria de luz. Cine español en la Filmoteca valenciana» está co-organizado por la Filmoteca valenciana (en colaboración con la Filmoteca española), el Instituto Cervantes y la Academia de Cine, que acoge en su sala la exhibición de las películas que se proponen:- Sesión dedicada al cine mudo, el 4 de mayo a las 18:00
La barrera número 13 (Joan Maria Codina, 1912)
Castigo de Dios (Hipólito Negre, 1925)
- Sesión dedicada al cine previo a la Guerra Civil, el 4 de mayo a las 20:00
¿Qué es España? (Luis Araquistáin y Cayetano Coll y Cuchí, 1926)
Esencia de verbena (Ernesto Giménez Caballero, 1930)
- Sesión dedicada al cine clásico, el 11 de mayo a las 19:00
Segundo López, aventurero urbano (Ana Mariscal, 1952)
- Sesión dedicada al cine independiente valenciano, el 18 de mayo a las 19:00
Manual de ritos y ceremonias (María Montes y Josep Lluís Seguí, 1973)
Travelling (Lluís Rivera, 1972)
Personajes para una historia (Lluís Rivera, 1974)
Una jornada més... (Lluís Rivera, 1978)