Narrar para transformar: el poder del cine contra el abuso machista
Esta charla forma de las actividades del Festival de Cine Iberoamericano de Irlanda. Nos reuniremos para reflexionar sobre el papel del cine en la denuncia y visibilización de la violencia machista. Acompañados por Icíar Bollaín, Nevenka Fernández, Lorea Lyons y Ane Inés Landeta, exploraremos cómo el cine puede ser una herramienta de transformación social, dando voz a quienes han sido silenciados y generando conciencia en la sociedad.
La charla, moderada por Teresa Lavina, directora del festival FICII, abordará el impacto del cine en la lucha contra el abuso, analizando ejemplos de películas que han marcado un antes y un después, así como el poder del audiovisual para provocar el cambio y empoderar a las víctimas.
Esta actividad ofrece un espacio de diálogo imprescindible para entender cómo las historias narradas en la pantalla pueden influir en la realidad y contribuir a la construcción de un mundo más justo.
Biografías
Icíar Bollaín es actriz en más de una veintena de películas, incluyendo El Sur de Víctor Erice y Tierra y Libertad de Ken Loach. Desde 1995, ha dirigido múltiples filmes como Hola, ¿estás sola? (1995), Flores de otro mundo (1998), Te doy mis ojos (2003), Mataharis (2007), También la lluvia (2010), Katmandú, un espejo en el cielo (2012), El olivo (2016), Yuli (2018), La boda de Rosa (2020), Maixabel (2021) y Soy Nevenka (2024). Es miembro fundador de la Asociación de Mujeres del Audiovisual (CIMA) y de la Academia de Cine de España, así como de la Academia de Cine de Hollywood. Recibió la Medalla de Honor al Mérito en las Bellas Artes en 2023 y el título de Doctora Honoris Causa por la Universidad de Roehampton.
Lorea Lyons trabaja principalmente en comunicación, creación y producción cultural. Ha participado en cortometrajes como La Petite Mort (2017), ganador de los premios Zinebi New Talents y Bitabe; e Instrucciones para caminar por la ciudad (2021), cortometraje de animación coordinado por Begoña Vicario. Actualmente forma parte del equipo del documental Parabolikak impulsado por Karraskan. En 2024 ha dirigido, producido y animado el cortometraje Azkena, junto a la productora Izar Films, que ha ganado diversos WIPs como Aukera (Organizado por (H)emen y en colaboración con Zinebi, Kutxa kultur, Diputación de Gipuzkoa y Diputación de Bizkaia) o el WIP de Animadeba.
Ane Inés Landeta es graduada en Bellas Artes. Ha trabajado mayormente en la producción, la gestión cultural, y como técnico audiovisual. Actualmente forma parte del equipo del documental Parabolikak impulsado por Karraskan y cursa el máster en Gestión de la Industria Cinematográfica de la universidad Carlos III de Madrid. Ha participado como animadora en la realización de varios cortometrajes con el Grupo de Animación HauAzkena coordinado por Begoña Vicario, entre ellos, Miraila (2017), En la luna (2018) o Instrucciones para caminar por la ciudad (2021). En 2024 ha dirigido, producido y animado el cortometraje Azkena, junto a la productora Izar Films. Ganador de diversos WIPs como Aukera (Con la colaboración de Zinebi, kutxa kultur, Diputación de Gipuzkoa y Diputación de Bizkaia) o el wip de Animadeba.
Mireia Oriol es una actriz catalana que comienza su formación interpretativa entre Londres y Barcelona. Da el salto al cine como protagonista junto a Belén Rueda de “El pacto”. Posteriormente, participa en “El arte de volver”, ópera prima de Pedro Collantes, “Keratyna“, de Miguel Azurmendi y “Alegre y olé”, de Clara Santaolaya. En televisión daba su salto internacional de la mano de Netflix con “Alma”. Más recientemente, es protagonista en “Soy Nevenka“, dirigida por Icíar Bollaín.