Un poyo rojo
Dos hombres y una radio encendida en un vestuario se enfrentan, se desafían, se combaten y se seducen mutuamente. Una singular fusión entre danza, deporte y sexualidad. Una obra que, a partir del lenguaje corporal, explora los límites del lenguaje contemporáneo en lo que respecta al movimiento y sus múltiples interpretaciones. Una provocación, una invitación a reírnos de nosotros mismos y, al mismo tiempo, a reconocernos en nuestra totalidad.
Un Poyo Rojo combina acrobacia y humor. Puede interpretarse como kitsch, cliché o como una poderosa expresión de las posibilidades físicas y espirituales del ser humano.
Historia de la compañía
El proyecto nació en 2008, cuando dos intérpretes crearon un número para un espectáculo de variedades en el Centro Cultural Laboratorio de Buenos Aires. Sus creadores originales, Luciano Rosso y Nicolás Poggi, conformaron un dúo con toques cómicos, con el fin de explorar, mediante el movimiento, distintas formas de relación entre dos hombres, empleando elementos tanto de la danza como del teatro.
Este dúo surgió de diversas propuestas físicas que combinaban trabajo contemporáneo de pareja de alto impacto con secuencias coreográficas. Tras su primera presentación, surgieron múltiples oportunidades para llevar la obra a otros espacios de la ciudad, como Ciudad Cultural Konex, Teatro del Perro, Teatro Martinelli y Circo del Aire, entre otros.
En abril de ese mismo año, fueron seleccionados para participar en el festival Ciudanza, que se realiza en espacios urbanos de la ciudad. Con la colaboración de Hermes Gaido, actual director de la compañía, recrearon la obra. También fueron elegidos para presentarse en el Festival de Teatro de Rafaela (2009 y 2010) en la provincia de Santa Fe, y en el Festival El Cruce, en la ciudad de Rosario, en septiembre de 2009. En julio de ese año, recibieron una subvención de PRODANZA para completar el montaje de la obra en formato extendido.
En abril de 2010, estrenaron una versión de 45 minutos en el Espacio Cultural Pata de Ganso, en Buenos Aires, que fue muy bien recibida por el público. Con esta versión completa, fueron seleccionados por la Red Española de Teatros Alternativos para realizar una gira por tres ciudades —Madrid, Barcelona y Valencia— como parte del Primer Circuito Latinoamericano de la red, en noviembre de 2010.
En 2011, retomaron las funciones en Buenos Aires con Alfonso Barón, completando tres temporadas con entradas agotadas y realizando giras por distintas provincias argentinas durante 2012 y 2013.
Tras nuevas temporadas ininterrumpidas en Argentina y Latinoamérica, en 2015 comenzaron su séptima temporada en Buenos Aires y lanzaron su primera gira mundial de seis meses, durante la cual visitaron países de diversos continentes, como Uruguay, Bolivia, Francia, Italia, España, Suiza, Alemania y Nueva Caledonia.