Entender la pandemia del SARS-CoV2 mediante los estudios de genética viral
Este encuentro se llevará a cabo en español.
Ramón Lorenzo Redondo, PhD. es profesor asistente de investigación en la División de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.
Su trabajo se centra en la evolución viral y la interacción entre virus y el huésped durante la infección. Sus principales intereses son los virus ARN, especialmente el VIH-1, la biología evolutiva y la genómica. El objetivo final de su investigación es comprender el sistema virus-huésped y sus propiedades evolutivas para desarrollar los mejores tratamientos y estrategias de prevención para las infecciones virales humanas.
El Dr. Lorenzo ha dirigido estudios publicados sobre la evolución del VIH-1 y ha contribuido en gran medida al campo de la genética del virus del huésped VIH-1. Para realizar su investigación, el Dr. Lorenzo utiliza tecnologías de secuenciación de última generación y análisis de datos complejos. Su investigación en el campo de la cura del VIH-1 ha contribuido a estudios traslacionales innovadores y de alto impacto, incluida una publicación de Nature que examina los mecanismos de persistencia viral en los tejidos de los participantes en terapia antirretroviral. El Dr. Lorenzo ha establecido colaboraciones con algunos de los investigadores más destacados en el campo del VIH-1 y es miembro de la facultad del Centro de Investigación de SIDA de Third Coast (TC CFAR). Tras el estallido de la epidemia global del SARS-CoV2 y debido a su experiencia en el estudio de evolución molecular de virus, el Dr. Lorenzo ha pasado a formar parte del equipo de la Northwestern University que estudia este nuevo virus. En concreto, su objetivo es estudiar la dinámica de la epidemia, tanto a nivel local como a nivel global, y posibles cambios en la evolución del virus que puedan ser asociados con diferente sintomática de la infección. Además, es el Presidente de la Comunidad en ECUSA y miembro fundador del capítulo del Medio Oeste.
Verónica Fuentes Adrián es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid. Comenzó en el periodismo en la sección de Ciencia de la Agencia EFE. Trabajo en SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) desde sus inicios, en 2008, como responsable del área de biomedicina y salud. También colaboró en el programa de radio ‘A hombros de gigantes’ de RNE. En 2015 ganó el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina en la categoría digital, en 2017 el accésit del Premio Roche de Medicina Personalizada en la categoría de prensa escrita y en 2019 la mención de honor del I Premio Periodismo en Respiratorio ‘Innovación que se respira’.