Variaciones ensayísticas en el audiovisual español contemporáneo
La introducción de las nuevas tecnologías en el mundo audiovisual ha hecho posible formas de producción que reducen los costes de manera notable y que ofrecen a los autores una poderosa herramienta creativa que ya no está determinada por una gran inversión ni depende de una estructura industrial consolidada. Se podría decir que hay una nueva forma de escritura con imágenes al servicio de la creación y de la libertad de pensamiento.
En este contexto, uno de los fenómenos más singulares de la cultura contemporánea es el ensayo audiovisual. El programa "Variaciones ensayísticas en el audiovisual español contemporáneo" recoge en cuatro sesiones los ejemplos más notables de esta forma de expresión que dialoga con el cine experimental y con el documental creativo.
Las producciones ensayísticas siguen ocupando un espacio minoritario dentro del panorama audiovisual contemporáneo. Su nivel de exigencia intelectual y su carácter a veces experimental hacen que no tenga un acceso fácil a los canales de distribución más convencionales. Por ello el ensayo audiovisual se muestra en el museo de arte contemporáneo o en festivales de cine especializados, pasando, claro está, por la red. Su creatividad y potencial para el pensamiento y la innovación han generado la búsqueda de nuevas formas de circulación a través de internet, promoviendo que los autores ensayistas participen de una manera crítica y activa en la construcción de un entorno digital más diverso y sostenible.
El ciclo que ahora presentamos abarca obras realizadas entre los años 2006 y 2017. No aspira a ser un repaso exhaustivo de la producción del periodo, pero sí a mostrar algunas de las formas y líneas de trabajo más significativas por las que han transitado las tendencias ensayísticas en el audiovisual español de los últimos años. Su diversidad se manifiesta tanto en los temas objeto de reflexión como en las opciones formales elegidas. Están representadas distintas generaciones de cineastas y también hay variedad en cuanto a la duración de las piezas, que necesariamente implica distintas posibilidades de desarrollo reflexivo.
El ensayo audiovisual es un terreno fértil para el encuentro y el descubrimiento de otras realidades y otras formas de articular el pensamiento. Este ciclo pretende acercarnos a la riqueza y diversidad de este modo de escritura audiovisual: desde la mirada crítica e irónica a la cultura popular hasta la reflexión de calado filosófico o político que conecta las tensiones sociales con la subjetividad del ensayista; desde el intimismo próximo al diario filmado hasta planteamientos estéticos o metafísicos que reflexionan sobre cuestiones universales como el arte o el tiempo.
El Instituto Cervantes nos ofrece una oportunidad única de acercarnos a una muestra de este universo ensayístico que representa un aspecto enormemente atractivo de la cultura española contemporánea.