Actividades culturales

Contar (¿y traducir?) para no olvidarlo

Contar (¿y traducir?) para no olvidarlo L. Guerriero/X.Aldekoa/M.Torres

El periodismo sirve para historiar el presente, para fijar la memoria de un momento, de un proceso, de una era. El periodismo que se hace en el extranjero requiere una labor de traducción, de construcción de un contexto, de conocimiento de la realidad ajena y de los lectores propios para poder acercar temas y realidades complejas . Estas son dos ideas bien asentadas en la profesión. ¿Son clichés necesarios? ¿Deberían ser superados? 


Hablamos de ello con tres periodistas, narradores del mundo, rastreadores de historias, vagabundos de vocación: 

MARUJA TORRES 

Comenzó a trabajar como periodista en el diario La Prensa, y siguió publicando en Fotogramas, Garbo, El Papus, La Calle y en Por Favor. En Madrid colaboró en El País, Diario 16. diarios.es y trabajó para TVE. Ha cultivado todas las facetas del periodismo, desde su trabajo como corresponsal de guerra hasta las entrevistas a grandes personalidades como Luis Alcoriza, Manuel Puig, Anthony Burgess, Joseph Losey, Giorgio Strehler, Doris Lessing, Susan Sontag, Meryl Streep, Patricia Highsmith, John Le Carré, Bette Davis, Marcello Mastroianni.... 

En 1986 publica su primer libro, ¡Oh es él! al que siguieron libros de periodismo y viajes hasta Corresponsal de guerra. En 1998 saca a la luz su primera obra de ficción, Un calor tan cercano, al que siguieron Ceguera de amor, Amor América y Mientras vivimos por el que recibió el premio Planeta. Con Esperadme en el cielo, ganó el Nadal 2009. Le fue otorgada la Creu de Sant Jordi en 2004 y la Medalla de Oro a las Bellas Artes en 2006. En 2020 obtuvo el premio Luca de Tena, a la trayectoria periodística. 

LEILA GUERRIERO 

La periodista y cronista argentina comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/30. Desde entonces sus textos han aparecido en diversos medios de Latinoamérica y Europa como: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; Gatopardo, de México; El Mercurio, de Chile, y L’Internazionale, de Italia. Comenzó a escribir en EL PAÍS en 2006 y desde enero de 2014 es columnista del periódico. Ha publicado libros de no ficción como Los suicidas del fin del mundo (2005) y Una historia sencilla (2011). Su obra ha sido traducida al inglés, el italiano, el portugués, el alemán, el francés y el polaco. En 2010 recibió el premio CEMEX-FNPI y en 2013 ganó el González Ruano (Fundación Mapfre). Es editora de Gatopardo para América Latina, directora de la colección Mirada crónica, de Tusquets Argentina, y desde 2016 dirige la especialización en periodismo de la Fundación Tomás Eloy Martínez (Buenos Aires) 

XAVIER ALDEKOA 

Licenciado en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, con poco más de veinte años Aldekoa viajó por primera vez al continente africano y se estableció en Johannesburgo. Desde entonces, ha cubierto múltiples conflictos y temas sociales en Somalia, Sierra Leona, RD Congo, Angola, Sudán del Sur, Mali y más de 35 países africanos. Desde el año 2009 es corresponsal de La Vanguardia en África y realiza reportajes de televisión para diferentes medios. En noviembre de 2014 publicó su primer libro, Océano África (Editorial Península), al que siguieron Hijos del Nilo en 2017 y en 2019, Indestructibles. En del 2016 ganó el I premio de Comunicación, de la fundación Araganuey. 

Modera: AGUS MORALES 

Periodista y escritor, dirige Revista 5W y es colaborador de The New York Times. Autor de No somos refugiados, libro recomendado en el Festival Gabo 2017. Su crónica Los muertos que me habitan ganó el premio Ortega y Gasset 2019. Morales es licenciado en Periodismo y doctor en Lengua y Literatura por la Universitat Autònoma de Barcelona.

Fotogalería

Dentro de

Entidades organizadoras