Redes y Rutas 2022
El programa monográfico Redes y Rutas, desde una perspectiva de género, aborda los movimientos migratorios vinculados al mundo hispánico y pone el foco en la autoría femenina y/o en la representación de las mujeres en el ámbito de la literatura de las artes escénicas y del cine. Redes y Rutas 2022 tienen dos citas principales: .- Sesión de primavera. Estará dedicada a las mujeres de origen judío y español en el exilio latinoamericano (S. XXI-XXII). En la edición de primavera de “Redes y Rutas” reflexionaremos sobre la configuración de espacios y comunidades transnacionales de dos flujos emblemáticos del exilio a América Latina, el judío y el español. En esta primera cita se privilegia una perspectiva transgeneracional y el enfoque comparativo que permitirá destacar las especificidades y los puntos comunes de los casos judío y español en el contexto latinoamericano a fin de entender mejor los movimientos migratorios españoles. De igual forma permitirá analizar las distintas manifestaciones en que se realiza la afirmación cultural de una identidad híbrida resultante de la fusión de influencias españolas, judías y latinoamericanas. .- Sesión de invierno, Se centrará en la producción de las mujeres españolas desde el éxilio de 1939-2022. Habitualmente, el estudio y el relato de las migraciones por razones económicas y políticas se han enfocado de manera segmentada, de modo que, la historia se ha construido más por un procedimiento de superposición que de interacción. Exploraremos las posibles relaciones entre esos fenómenos que permiten considerar los movimientos migratorios como un continuum, en el que la experiencia del extrañamiento se vuelve nuclear en la construcción identitaria femenina en entornos definidos por la alteridad –socio-cultural y territorial. El proyecto Redes y Rutas esta comisariado por Diana Castilleja, (Vrije Universiteit Brussel y Université Saint-Louis - Bruxelles), Helena Houvenaghel (Universiteit Utrecht, Fenix Network for Research on Female Refugees) y María del Carmen Alfonso García (Universidad de Oviedo) y Laura Bak Cely (Universiteit Utrecht - Vrije Universiteit Brussel)