«El chico de la última fila», de Juan Mayorga
Comienza el nuevo año escolar y Herman, profesor de literatura de secundaria, se da cuenta, con la pirmera redacción que escribe su clase, de que sus alumnos tienen intereses limitados y un vocabulario aún más pobre. Sin embargo, Claudio, un adolescente de 17 años aparentemente tímido y tranquilo, despertará el interés de Herman con una redacción, ya que a partir de su texto parece que este estudiante tiene un talento excepcional para la escritura. Herman, queriendo ayudar a Claudio a mejorar su técnica de escritura, le da instrucciones sobre cómo continuar su historia y señala sus errores. La cuestión es que Claudio utiliza como personajes centrales de su historia a la familia de un compañero suyo de clase, Rafa, en cuya casa ha conseguido entrar ayudándole con Matemáticas. Esta peculiar relación que Claudio desarrolla poco a poco con los familiares de Rafa no es tan inocente como parece. Al mismo tiempo, la relación que se desarrollará entre Herman y Claudio tendrá un efecto catalizador en ambos y provocará una serie de acontecimientos incontrolables... El chico de la última fila habla de padres e hijos, de profesores y alumnos, del placer de penetrar en la vida de los demás desde el último pupitre, donde nadie te puede ver, pero tú puedes verlos a todos. La obra, además de su exitosa permanencia durante quince años en teatros de todo el mundo, fue adaptada al cine en 2012, escrita por Juan Mayorga y François Ozon, dirigida por este último, con el título de Dans la maison (Dentro de la casa). En Grecia se emitió bajo el título «Το αγόρι στο τελευταίο θρανίο». La película fue galardonada con la Concha de Oro a la mejor película y el Premio del Jurado a la mejor película en el Festival de Cine de San Sebastián de 2012 y con el Premio de la Crítica Internacional Fipresci en el Festival de Cine de Toronto de 2012.