El legado de las poetas andalusíes
En el marco de la Cátedra anual Emilio García Gómez que organiza la Embajada de España en Amán, el Instituto Real para los Estudios Interreligiosos y el Instituto Cervantes de Amán, la doctora Ana López Navajas, investigadora y profesora, impartirá una conferencia sobre las mujeres poetas de Al-Andalus cuyas creaciones constituyen uno de los legados literarios más importantes de una sociedad para la que el saber y el arte eran aspectos medulares.
La originalidad, frescura y gallardía de su expresión lírica, los diferentes géneros y lenguas (árabe clásico y andalusí) que cultivaron y, sobre todo, la magnífica utilización de ese tópico de la literatura árabe, el fjar -la conciencia del propio mérito- dotó a su expresión de una autoridad como no se volvería a ver hasta tiempos muy recientes. Escribían sin pedir permiso. Y esta gallardía en la voz la compartieron con sus contemporáneas, las trovadoras, constituyendo, entre todas, un luminoso –y olvidado- legado literario que nos convendría conocer. Ellas han marcado, además, la primitiva poesía española a través de las jarchas, en voz de muchacha, los zéjeles, cantigas y villancicos o las canciones de ausencia, que nos llegan en voz de mujer.
Esta charla nos permitirá acercarnos a ese interesante universo poético que también constituye un brillante encuentro entre las culturas hispánicas y árabes que debemos recuperar.
Ana López Navajas es doctora por la Universidad de Valencia, investigadora y profesora. En la actualidad coordina el proyecto europeo Women’s Legacy: Our Cultural Heritage for Equity, que lidera la Conselleria d’Educació, Cultura i Esports de la Generalitat Valenciana y cuyo objetivo es la restitución del legado de las mujeres en la educación y la cultura. Su trabajo Las mujeres en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria, puso en evidencia la exclusión de las mujeres en la transmisión del conocimiento cultural y científico y las implicaciones de esta ausencia en el sistema educativo y la transmisión de desigualdades.
En los últimos años su trabajo de investigación está centrado en la restitución de la tradición cultural y científica femenina dentro de los contenidos académicos, tanto en la literatura, música, artes o humanidades como en las ciencias y las tecnologías.
Su trabajo ha sido reconocido con varios premios entre los que se encuentra el premio Avanzadoras, recibido en 2017, que concede Intermon-Oxfam con el diario 20minutos y el reconocimiento como una de las Top cien mujeres líderes de 2018.