Actividades culturales

Obras maestras del cine clásico español

Obras maestras del cine clásico español desconocido

El cine europeo experimentó una interesante renovación en los años cincuenta. El reposo de los géneros acuñados por Hollywood en las dos décadas anteriores, en las que cimentó sus modelos narrativos y estelares, vino a encontrarse con la revolución que supuso las nuevas temáticas y la apuesta estética que impuso el neorrealismo, principalmente italiano. La sociedad europea tuvo que encontrar un foro de inspiración y reflexión después de la tragedia humana, económica y social de la Segunda Guerra Mundial, y el cine se aprestó a intentar algunas respuestas. En este contexto, el caso español es muy interesante pues no puede sustraerse de este panorama histórico, donde aporta sus propias heridas sociales y culturales. El cine español, perfectamente controlado por el Estado y dominado económicamente por un sistema de funcionamiento dependiente, en gran medida, de las majors norteamericanas, no dejará de apostar por establecer un diálogo muy fructífero entre sus modelos narrativos y estéticos, basados en el costumbrismo pero también en vertientes estéticas de enorme riqueza visual, con el cine internacional; ya sea norteamericano, ya europeo. En esta década, debutará la generación posterior a la Guerra civil, que tendrá una formación académica específica y que, no por ello, abandonará las labores de meritoriaje donde se ha forjado la profesión durante prácticamente todo el periodo de la historia del cine.

Fotogalería

Actividades relacionadas

Entidades organizadoras