Actividades culturales

¿Se puede pintar bien a Don Quijote?

¿Se puede pintar bien a Don Quijote? Don Kichot i Sanczo Pansa. Marian Kratochwil (1906-1997), 1936. [fot. Waldemar Kielichowski]

En la víspera del 23 de abril, Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, organizamos un coloquio en torno a los ecos de la figura de Don Quijote en las artes plásticas polacas. Nos servirá de punto de partida la publicación en edición bilingüe de Don Quijote – galería abierta, obra en la que aparece por primera vez en polaco, en traducción de Carlos Marrodán Casas, el ensayo de Miguel de Unamuno El Caballero de la Triste Figura, ensayo este en el que el escritor español plantearía a modo de reto lo curioso que sería “ir analizando cómo se le ha pintado y se le pinta en los diversos tiempos y países”. El editor polaco Artur Matys recogería el guante lanzado por Unamuno y es así como vería la luz esta primera entrega de Don Quijote a los ojos de los artistas polacos, una obra única en su género que reúne 46 obras nacidas de la imaginación de una treintena de destacados representantes de las artes en Polonia.

En el coloquio intervendrán: Józef Wilkoń, famoso pintor, ilustrador, escultor, autor de escenografías de teatro y de carteles, polaco. Ha ilustrado (pintura y grabado) más de 200 libros. ¡Lleva más de 60 años pintando y esculpiendo a Don Quijote! En 1965, sus ilustraciones para la obra maestra de Cervantes recibieron una mención de honor en Buenos Aires. En 2016, ilustró Don Quijote. En 2019, por decisión del Rey de España, Felipe VI de Borbón, fue condecorado con la Cruz de Comandante de la Orden de Isabel la Católica. Sus obras figuran en la portada y en el interior del monográfico Don Quijote – galería abierta / Don Kichot – galeria otwarta, volumen I, Varsovia 2022.

Carlos Marrodán Casas, destacado y galardonado traductor al polaco de la obra de autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Javier Marías, Roberto Bolaño, Carlos Ruiz Zafón, San Juan de la Cruz, así como de las obras de teatro de Almodóvar, Ramón Valle-Inclán, Federico García Lorca, o de un gran número de poetas en lengua española.

Dra. Inés Ruiz Artola, historiadora de arte, profesora adjunta en la Cátedra de Teoría de la Música de la Universidad de Música Federico Chopin de Varsovia, y docente en el Instituto de Historia del Arte de la Universidad de Varsovia y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Comisaria y autora de numerosas exposiciones en Polonia, Europa y América Central y del Sur. Ganadora del premio de la Embajada de la República de Polonia en España (Madrid, 2017) a la mejor tesis doctoral. Desde 2019, trabaja en su tesis de habilitación en la Universidad de Música Federico Chopin sobre la clavecinista polaca Wanda Landowska. En la actualidad está preparando la publicación del libro La Landowska: kronika przez Hiszpanię (1905-1936).

Artur Matys, editor, gestor de instituciones y de proyectos culturales, autor de textos críticos y literarios. En 2016, publicó Don Quijote de Miguel de Cervantes con ilustraciones de Józef Wilkoń y en 2018, La vida de Don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno. Ha organizado exposiciones de las obras de Józef Wilkoń en Lublin, Varsovia y Gdynia. En la revista trimestral literaria Wyspy publicó “Siostra Don Kichota” [La hermana de Don Quijote] (1/2016) y “Quichotte. Dwie opowieści z trzecią, czwartą i piątą w tle” [Don Quijote. Dos historias con una tercera, cuarta y quinta de fondo] sobre la novela de Salman Rushdie (2/2021), entre otros textos. Ha editado y publicado Don Quijote – galería abierta/Don Kichot – galeria otwarta, volumen I, Varsovia 2022.

Moderador del encuentro: Jacek Cieślak, crítico teatral y musical, publicista del diario Rzeczpospolita y Jefe de su Sección de Cultura. Forma parte del equipo de redacción de la revista mensual Teatr y del Jurado de los premios Konrad Świniarski y Aleksander Zelwerowicz.

#DíaInternacionaldelLibro

Entidades organizadoras

BESbswy