Villancico: música renacentista y barroca española para la Navidad
La Embajada de España y el Instituto Cervantes de Túnez en colaboración con la catedral San Vicente de Paúl y Santa Oliva organizan este concierto de Navidad. El villancico es una composición poética popular tradicional que con el paso del tiempo se vinculó casi exclusivamente a la Navidad. La obra más antigua del género de la que se tiene noticia es el Bien vengades, pastores que ya cantaban los niños del coro de la catedral de Toledo hacia mediados del siglo XV en el transcurso de los Maitines navideños. Las dos primeras colecciones importantes de villancicos para la Navidad las llevan dos cancioneros: el del Duque de Calabria y el de Gandía. El villancico sufrió su primera metamorfosis de la mano de Mateo Flecha el Viejo, el más célebre compositor de ensaladas, un género en principio navideño y vinculado, lo mismo que el villancico, con la liturgia de la Nochebuena, evolucionando así hacia sus formas más barrocas exportadas a las Américas con la expansión del repertorio hispano. Su tono festivo, no obstante, tuvo siempre por contrapunto la más célebre de todas las composiciones navideñas hasta que se celebró el Concilio de Trento: el Canto de la Sibila, que anuncia la segunda venida de Cristo y con ella el Juicio Final.