Místicos de las dos orillas
En este mes sagrado de ramadán recomendamos a nuestros lectores descubrir y profundizar en el tema de la espiritualidad acudiendo a la exposición que hemos creado en la biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán sobre los místicos más representativos de las dos orillas. Una selección de las mejores obras disponibles en nuestras estanterías con los legados de los santos espirituales más relevantes para profundizar sobre la vida y obra de los grandes místicos que han influido decididamente en la historia de las religiones y en las culturas de oriente y occidente.
La exposición bibliográfica incluye las obras originales y los estudios sobre los grandes maestros de la espiritualidad como Muhyiddīn Ibn ʿArabī (Murcia 1165-Damasco1240), San Juan de la Cruz (Fontiveros 1542-Úbeda 1591), Santa Teresa de Jesús (Ávila 1515-Salamanca 1582), Shaykh al-Alawi (Mustaganem 1869-1933) y a autores contemporáneos que han tratado el tema de la mística desde distintos enfoques. Los ejemplares seleccionados están se encuentran disponibles tanto en formato físico como electrónico, y hemos añadido algunas películas y documentales.
Por sus enseñanzas de gran actualidad, destacamos al gran maestro (A Shaykh al-Akbar) Ibn Arabi, con unas lecturas especialmente relevantes: El viaje interior entre Oriente y Occidente, introducido y coordinado por Pablo Beneito y Pilar Garrido, y fruto de la investigación de especialistas internacionales, aborda la obra del santo andalusí desde varias perspectivas poniendo la luz sobre su vigencia e influencia en nuestros tiempos. En el prólogo ya descubrimos que el oriente y el occidente, mencionados en el título, se refieren a una geografía espiritual: lugares recorridos por todo viajero espiritual en su camino hacia la realidad metafísica suprema, donde el oriente simboliza el sol de la verdad y el occidente el secreto íntimo y el misterio.
El amor, tema central en el sufismo, es abordado magistralmente en las obras de dos sabios andalusíes: Ibn Hazm y Ibn Arabi. A través del estudio de investigación titulado El collar de la paloma del alma. Amor sagrado y amor profano en la enseñanza de Ibn Hazm y de Ibn Arabi, del escritor, antropólogo religioso e historiador, Ramón Mujica Pinilla, el lector podrá profundizar en el amor desde diferentes vertientes. Los dos maestros coinciden en que todo el amor vivido en nuestra cotidianeidad es una manifestación del amor divino, un anhelo de las almas hacia ese estado primordial de armonía y unicidad, la esencia indivisible y pura.
En la obra de la mística cristiana Santa Teresa de Jesús, religiosa del siglo XVI, percibimos el reclamo a ser escuchada, aportando su propia experiencia, en prosa o poesía, de gran profundidad y belleza. En los tiempos en los que las sagradas escrituras estaban prohibidas a las mujeres, Santa Teresa de Ávila, visionaria con profundas ansias de autenticidad y espiritualidad, confiaba en que la experiencia mística está más presente en las mujeres por su propia naturaleza.
No podía faltar de nuestra exposición bibliográfica San Juan de la Cruz por su amor y consagración a Dios. El místico cristiano de gran renombre, nos dejó una obra completa y trascendental dónde la enseñanza espiritual es paralela a la aportación teológica. Destacamos, entre otras, las siguientes obras más importantes: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, donde surgen temas como la unión mística o el viaje del alma hacia la divinidad.
El viernes 7 de marzo, se inaugurará oficialmente la exposición con una charla del Padre Javeriano Rolando Ruiz Durán, de la Diócesis de Tánger, quien nos hablará de la mística cristiana y su relación con el sufismo.