Concha López Sarasúa: puente entre dos orillas
El Instituto Cervantes de Tetuán, en colaboración con la librería y espacio cultural Ágora, homenajea a la autora Concha López Sarasúa, de la mano de su hija Ana Cristina Baidal, y el profesor Mohamed Abrighach. En este homenaje se dará a conocer su obra a quienes no la conozcan, y se facilitará una relectura de la misma a quienes ya la hayan explorado a través de textos o investigaciones académicas. Porque en ella se han centrado estudios de diversa índole, especialmente de profesores marroquíes que han profundizado en el mestizaje que propone, en la función de “puente entre dos orillas” de su literatura.
López Sarasúa fue una escritora siempre implicada en abrir caminos de diálogo y entendimiento entre España y Marruecos, país en el que vivió durante veinte años y, por extensión, entre Oriente y Occidente, superando prejuicios y criticando los estereotipos anti-magrebíes persistentes a lo largo de la historia; insistiendo en la memoria transmediterránea común existente entre ambas orillas. Su obra es una apuesta por la diversidad, la diferencia y fusión cultural. En su estilo mantiene reminiscencias de la tradición oral oriental.
Escribió novelas, casi todas ambientadas en Marruecos, como La llamada del almuédano (1988), en la que aborda la resistencia delos emigrantes republicanos a integrarse en Marruecos, ¿Qué buscabais en Marrakech? (2000), que narra un viaje de cuatro amigas de doble nacionalidad (española-marroquí), “moras descafeinadas”, a esta ciudad para encontrar la tumba del rey y poeta sevillano al-Mutamid Ben Abbad, o ¿Por qué tengo que emigrar? (2009), en la que la protagonista, en “un largo camino de pesadillas y sueños”, busca ayuda para oponerse a la idea de sus padres de emigrar a Europa; colecciones de relatos como La daga turca y otros relatos mediterráneos (1996) o A vuelo de pájaro sobre Marruecos (1988), que ofrece una “visión mágica pero realista, costumbrista y legendaria a la vez, de Marruecos”; y cuentos infantiles, entre los que destaca la trilogía dedicada al personaje de Meriem: Meriem y la ruta fantástica (1991), En el país de Meriem (1998) y Los mil y un cuentos de Meriem (2003).
Dedicó su vida a leer, a escribir y a enseñar a hacerlo en talleres y cursos, a difundir su vocación abierta y transfronteriza en charlas y conferencias, y a viajar, una de sus pasiones. Merece, por todo ello, el mayor de los homenajes que podemos hacerle: contagiarnos de su espíritu leyendo y acercándonos a su obra. Los libros estarán disponibles, tanto en la biblioteca, como en venta en la librería Ágora de Tetuán.