La memoria política de Antonio Machado
Tras su muerte en el exilio en 1939, Machado fue elevado a la categoría de mito literario, moral y político, disputado por los proyectos ideológicos de la posguerra. En los años 60 su memoria funcionó en la cultura antifranquista como ejemplo de "intelectual comprometido". Poco a poco su nombre se asoció a la idea de reconciliación, con el frecuente recurso a sus versos sobre las "dos Españas", tantas veces citadas durante la transición a la democracia. Así acabó representando el espíritu del consenso que habría caracterizado ese proces, erigido en lo más parecido a un "poeta nacional". Conferencia de Javier Muñoz Soro, de la Universidad Complutense, Madrid y profesor invitado por la Universidad de Tel Aviv.