Nuestra identidad perdida y encontrada. La otra Sefarad
Además de seguir unos ritos propios en la liturgia, una de las señas de identidad más importantes de los sefardíes es el judeoespañol. Esta lengua se ha transmitido de generación en generación durante más de cinco siglos y, sin contacto con el español peninsular, a lo largo de su desarrollo ha ido incorporando características lingüísticas de diversas lenguas de la cuenca del Mediterráneo. Aunque en la actualidad se trata de una variedad en riesgo de desaparición, no se puede olvidar que el judeoespañol conoció tiempos mejores en los que era la lengua franca empleada en un gran número de puertos mediterráneos.
La Asociación Be Sepharad-Legado Sefardi en colaboración con el Instituto Cervantes propone este encuentro, en el que el objetivo es propiciar un acercamiento a aspectos de nuestra historia y al legado de los judíos de Sefarad, parte esencial de nuestra identidad, que ha sido excluida de la memoria colectiva del pueblo español hasta nuestros días. Los judeoespañoles dentro de la Península en el pasado, y los sefardíes fuera de la misma en el presente, conforman una esencia ineludible de "lo español".
El acto se iniciará con una breve introducción histórica, a cargo de Dña. Pepa Rull, y a continuación el Dr. D. Cristóbal Álvarez nos hablará de "La identidad cultural sefardí vista a través del judeoespañol". Finalizaremos con un recital didáctico de canciones sefardíes, en el que el lautista Fahd Ben Kiran, presidente del grupo de música andalusí "Chabab Tétouan", acompañará con el laúd árabe.