Actividades culturales

La sociedad de la ignorancia. Conocimiento y poder en la era de la incertidumbre, por Daniel Innerarity

La sociedad de la ignorancia. Conocimiento y poder en la era de la incertidumbre, por Daniel Innerarity Biblioteca Europea

En tiempos de aceleración y emergencia constantes, en los que cada decisión requiere la máxima celeridad, asistimos a una creciente "desregulación del mercado cognitivo", a la proliferación de estereotipos, prejuicios y automatismos mentales. Estos mecanismos, en sí mismos necesarios para el funcionamiento de una democracia compleja, son a menudo también terreno fértil para el populismo, la demagogia y el negacionismo de todo tipo. Innerarity acompaña al lector en una deconstrucción del principio de la racionalidad moderna, que preside la producción de conocimiento, reevaluando el papel de lo desconocido: de hecho, no hay «descubrimiento científico o invención tecnológica», nos dice el autor, «que no traiga consigo, como su sombra, un nuevo desconocimiento». Repensar el valor de lo que desconocemos y abordar sus implicaciones es, pues, la tarea más urgente de la sociedad y la vida, tanto individual como colectiva.

Innerarity acompaña al lector en una deconstrucción del principio de racionalidad moderna, que preside la producción de conocimiento, reevaluando el papel de lo desconocido: de hecho no hay ningún "descubrimiento científico o invención tecnológica", nos dice el autor, "que no "No traerá consigo, como su sombra, un nuevo desconocimiento". Repensar el valor de lo que no sabemos y abordar sus implicaciones es, por tanto, la tarea más urgente de la sociedad contemporánea y de la vida, individual y colectiva.

DANIEL INNERARITY (Bilbao, 1959)

Catedrático de Filosofía Política y Social, investigador de la Universidad del País Vasco y titular de la cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo de Florencia, columnista de «El País» y «La Vanguardia», fue profesor invitado en la Sorbona, en la London School of Economics y en la Universidad de Georgetown. En 2022 recibió el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal de Humanidades. Castelvecchi ya ha publicado Pandemocracia. Una filosofía del mundo infectado (2023), Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI (2022) y Política para los perplejos (2020).

Fotogalería

Entidades organizadoras