El afroibérico en los orígenes del cante flamenco
Nueve siglos antes de la llegada del primer esclavo de piel negra a América, el africano campaba por sus respetos, hasta donde se le permitía, por las calles de Andalucía, el reino valenciano y Extremadura. El propio Cervantes llegó a referirse a los tantos sevillanos de tez oscura “como los trebejos del ajedrez: tantos prietos como blancos”, de donde la imagen de Sevilla, que aún perdura, como un imaginario tablero bicolor. Y si hubo africanos, hubo música, que lo uno no se entiende sin lo otro. La pregunta brota sin remedio: ¿qué fue de su música?, ¿dónde, sus atambores y sus dulzainas?...
“Siguiendo el sonido de un tambor por las calles de Sevilla” es un viaje personal e intransferible a través de la historia ignorada del “afro ibérico”, su aportación crucial al cante y el baile flamenco reinando Felipe V, y el olvido a que fue sometida su figura en siglos posteriores y, muy especialmente, durante el franquismo.