Hacia un nuevo paradigma: el feminismo islámico no tiene sexo
En el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Cervantes tiene el placer de proponerles esta tercera sesión de la "Cátedra del Instituto Cervantes de Rabat: el islam y las mujeres: discursos, contra discursos y prácticas" que será moderada por la profesora Rajae El Khamsi. En los últimos años, se han sentido progresos dentro del debate sobre los derechos legales de la mujer en el islam, sobre todo en asuntos como la herencia, el matrimonio y el divorcio, así como leyes sobre la posición de la mujer en procesos judiciales. Estos cambios indican que es posible armonizar el islam, reconciliándolo con una interpretación que defienda el status de la mujer y manifestándose contra la discriminación. Existe un debate abierto sobre si las mujeres que viven en países musulmanes están gobernadas por tratados de derecho internacional o solamente por declaraciones musulmanas. Parte del progreso más significativo en favor de los derechos de la mujer en países islámicos viene de grupos de la sociedad civil. Las mujeres musulmanas feministas están combatiendo interpretaciones fundamentalistas y cambiando paradigmas culturales que las obligan a elegir entre la religión y sus derechos. Los que es importante acerca de estas iniciativas es que las activistas musulmanas tienden a aplicar conceptos como justicia, igualdad y democracia no solamente en la esfera pública, sino también dentro de la familia, cultura y religión—rubros que se consideraban privados y, por tanto, libres de regulación. Prof. Dr. Abdessamad Dialmy, nacido en Casablanca, Dr. Dialmy es un sociólogo de la sexualidad, del género y de la religión. Fue profesor en la universidad de Fes de 1977 a 2005, y más tarde profesor e investigador contratado en diferentes instituciones de la Universidad Mohammed V de Rabat entre 2006 y 2017. Es miembro de la Word Association of sexual Health. Fue miembro del comité editorial de Spcial Compass, de la revista internacional de sociología de las religiones de la Universidad Louvain-La-Neuve. Es experto/ consultor para diferentes organizaciones internacionales tales como la OMS, la UNICEF, la UNFPA, la UNESCO, la UN Women, el Population Council, la USAID, la UE. Ha publicado numerosos artículos académicos sobre la sexualidad y el género, sobre el feminismo y el islam., como por ejemplo: -Femme et sexualité au Maroc, Editions Maghrébines, Casablanca, 1985 -Logement, sexualité et Islam (Casablanca, Eddif, 1995), réédité sous le titre « Ville, sexualité et islamisme (IMPR, Casablanca, 2018). -Jeunesse, Sida et Islam au Maroc (Casablanca, Eddif, 2000). -Le féminisme au Maroc (Casablanca, Toubkal, 2008), -Vers une masculinité nouvelle (Dakar, CODESRIA, 2009). -Sexuality, Sexual and Reproductive Health in Morocco, Berlin, Blogging Books, 2014. -La transition sexuelle au Maroc, in Rabat, Dar Al Amane, 2015 (en arabe).